Economía

La Semana Santa creará en torno a 37.600 empleos más que el año pasado

  • Randstad prevé 63.380 contratos, casi la mitad de los registrados en prepandemia
Dreamstime

La Semana Santa se presenta históricamente como una buena época en términos de empleo y las previsiones así lo auguran para este año. Así, -considerando que no habrá restricciones sanitarias-, se prevén cerca de 37.600 contratos más que en 2021, cuando se rubricaron 25.799 en un año marcado por las restricciones y los cierres perimetrales, según Randstad Research.

Sin embargo, supone aproximadamente la mitad de las firmas registrados en 2019, antes de la irrupción de la pandemia, cuando se firmaron 116.115. Así, pese a la mejor situación sanitaria, el director de Randstad Research, Valentín Bote, afirma que la actividad turística sólo ha recuperado de manera parcial los volúmenes que había antes de la crisis, sobre todo lo que se refiere al turismo extranjero.

Asimismo, en términos negativos, influye "el impacto de la guerra de Ucrania, así como las subidas de los precios vinculada sobre todo al transporte. Además, hay que añadir el empeoramiento laboral de las últimas semanas con un repunte de los ERTES y una degradación del poder adquisitivo como consecuencia de tener una inflación casi en el 10%", señala.

Por su parte, desde InfoJobs aseguran a elEconomista como todo parece indicar que esta Semana Santa va a ser la más similar al momento previo a la pandemia en términos de contratación, aunque seguirá habiendo sectores que no logren superar los datos de empleo de antes de la Covid.

Así, desde comienzos de 2022, la plataforma observa una tendencia positiva en la creación de empleo. En concreto, y en lo que respecta a este último mes, la plataforma va a cerrar marzo con cerca de 250.000 puestos de trabajo ofertados, lo que implica un crecimiento de más del 50% respecto al mismo periodo del año pasado. Si se compara con antes de la pandemia, en marzo de 2019 la plataforma registró 242.000 vacantes, por lo que se superan incluso las cifras de antes de la Covid-19.

"Todo ello, a pesar del actual contexto de incertidumbre protagonizado por la crisis energética y de combustibles, la guerra de Ucrania y la inflación. Hasta ahora, estas cuestiones no han tenido una implicación negativa en el empleo; aunque, si la situación se prolonga seguro lo harán", advierten desde InfoJobs.

Con todo ello, las previsiones de contratación de Randstad esperan que estos contratos se incrementen notablemente en todas las comunidades autónomas del país. En concreto, los mayores aumentos se producirán en Castilla-La Mancha (en donde la contratación se triplicará), Euskadi (con un incremento del 164,5%) y Madrid (159,6%). Por el contrario, los aumentos más discretos se producirán en los dos archipiélagos: Canarias, con un 109,2%, y Baleares, con un 82%.

En términos absolutos, Andalucía (13.820), Cataluña (8.420) y la Comunidad de Madrid (7.960) son las regiones donde se incorporarán más profesionales, acumulando cerca del 48% del total de contrataciones de Semana Santa.

Disponibilidad y adaptación

Por último, el actual escenario de recuperación que atraviesa la economía tiene su reflejo en el talento que demandarán los empleadores en esta Semana Santa. De esta manera, el mercado y sus demandas evolucionan de manera ágil, lo que provoca que las empresas necesiten profesionales con poco margen de tiempo. Por lo tanto, se buscan perfiles con una alta disponibilidad y adaptación rápida al puesto, preferiblemente con experiencia previa en el sector en el que desarrollan su actividad.

Además, es habitual que las compañías demanden perfiles con dominio de determinadas herramientas tecnológicas. "No solo porque muchos puestos de trabajo exigen el dominio de plataformas o aplicaciones propias de su sector, sino también debido al notable aumento del comercio electrónico", concluye el estudio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments