Economía

La rebaja de la factura de la luz excluirá a 20 millones de clientes

  • Los usuarios acogidos al PVPC cayeron en 2021 por debajo de los 10 millones
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Foto: Europa Press

La reforma del mercado eléctrico que prepara el Gobierno para contener la escalada de los precios de la electricidad excluirá a casi dos terceras partes de los puntos de suministro de que hay en España. De este modo, cerca de 20 millones de clientes, de los alrededor de 30 millones que hay, no verán reflejada de inmediato el recorte de la tarifa que prevé implementar el Ejecutivo. Una rebaja, aún por cuantificar, que se limitará a aquellos usuarios que tengan contratada la tarifa regulada PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), a la que están acogidos menos de 10 millones de clientes, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El alivio en la factura regulada por el Gobierno se producirá después de que más de 1,25 millones de usuarios abandonaran en 2021 el PVPC para pasar al mercado libre. En 2020, de acuerdo con los datos de la CNMC, había en España 11 millones de consumidores acogidos al PVPC, de los 29,8 millones que había en total. En consecuencia, al cierre del año pasado la cifra se situaría en unos 9,75 millones. El trasvase del último ejercicio duplicó el volumen que se había registrado en los años precedentes: 575.000 en 2020 y 660.000 en 2019.

Este incremento se contextualiza en el alza del recibo de la luz de aquellos contratos indexados al precio del mercado de contado, como es el caso del PVPC. En concreto, alcanzó el 45% en 2021 frente a 2020, lo que en términos monetarios implica 229 euros anuales para un consumidor medio. Una subida que contrasta con aquellos usuarios acogidos a un precio fijo en el mercado libre por uno o más años. El impulso del traspaso de clientes del mercado fijo al libre se enmarcó en el último año además en las potentes ofertas lanzadas por las comercializadoras eléctricas. Ahora, sin embargo, la rebaja que promueve el Gobierno no tendrá efectos sobre estos contratos hasta su finalización, si bien a medio plazo -renovaciones o nuevos- cabe esperar que la presión a la baja que ejerza el PVPC propiciará igualmente menores precios.

La reforma del mercado eléctrico se dilatará aún varias semanas, hasta que logre superar el examen de la Comisión Europea. Esto no se conseguirá, presumiblemente, hasta que se conozca en detalle el informe sobre el mercado mayorista de los reguladores europeos (ACER). Por el momento, el Gobierno de Pedro Sánchez arrancó la semana pasada el compromiso de Bruselas de atender "las circunstancias nacionales y el mix de los estados miembros". La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, constató que habrá una consideración adicional con la Península Ibérica, cuyos bajos niveles de interconexiones impide que España y Portugal puedan beneficiarse de las ventajas de un mercado marginalista.

Precio límite al gas

Como informó este lunes elEconomista, España y Portugal propondrán fijar un precio límite a las ofertas de los ciclos combinados en el mercado eléctrico, de acuerdo con fuentes consultadas por este diario. Este límite, que podría rondar los 180 euros (a razón de 100 euros para el gas), supondrá la obligación de compensar el coste del gas no cubierto, ya que de lo contrario las centrales de gas no ofertarían en el mercado y acudirían al mercado de restricciones para poder operar.

La medida implicaría una bajada automática de la tarifa eléctrica para los clientes que estén en el mercado regulado (PVPC) y para aquellos industriales que acuden al mercado spot. A medio plazo también supondría una rebaja de las ofertas en el mercado libre que desde enero han comenzado a reflejar las fuertes subidas del mercado mayorista.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Rogelia Perez
A Favor
En Contra

Ha arruinado la economia española , acabado con miles de autonomos y pymes y sembrado la pobreza en millones de españoles para enriquecer a especuladores , multinacionales , bancos accionistas , delincuencia economica y politicos corruptos .. Directamente desde los propios despachos de Industria ,, con total descaro e impunidad y sin la minima oposicion de politicuzo ni salvapatrias de turno

Puntuación 37
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Ya me parecía a mí que semejante gentuza fueran a favorecer a la ciudadanía sin más.

Puntuación 38
#2
Sanchinflas y palmer@s y palmeres corrutos
A Favor
En Contra

Sí, pagarán los ricos, como siempre, y nada de bajar impuestos a costa de reducir:

- Políticos chupogteros y corrutos y sus acólitos a sueldo, con el menisterio de género indioto o de consumo de gambas a la cabeza con sus 31.000 mills, que eran todo el presupuesto en los años 70.. y se hizo el triple de cosas y sin déficit,

- Sindicalistos come langostinos,

- Alianzas de incivilizados con paguitas a moros y menas,

- Orgullo wey y subvenciones a moxesuales del Congo y otras ONGetas..

Puntuación 30
#3
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Pinocho, vuelve a mentir, y mentir...y mentir....

Y Ojo..... Aquí el papel de GEPETTO, lo hacen sus votantes, ésto habéis creado, ésto tenéis.

También se puede aplicar el símil del Dr. FRANKESTAIN.

¿ Se acuerdan como acabó el mismo?

Puntuación 30
#4
chapa y pintura
A Favor
En Contra

BBBBBBBBBBBBBeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee de género ovejuno.

Siempre al contrario de este gobierno o te encontrarás balando sin darte ni cuenta.

Puntuación 7
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Sisi nono
A Favor
En Contra

Noticia mal intecionada,

El gobierno no puede modificar los contratos privados, los que no tenemos permanencia en la tarifa, si la alternativa del PVPC AHORA nos resulta más económica nos cambiamos y aprovechamos la rebaja, amen de que las futuras ofertas serán a la baja.

Puntuación 11
#6
los consumidores pagaremos el doble o el triple de lo que se pagaba en el 2020.
A Favor
En Contra

La politica del marketing al final se cae por su propio peso, con el engaños, mentiras y medias verdades no se gobierna un pais prospero.

El precio de la enrgia solo bajará para los usuarios del bono social y las grandes empresas, el resto de los consumidores pagaremos el doble o el triple de lo que se pagaba en el 2020.

Puntuación 8
#7
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

El bono social lo pagamos los que trabajamos, en unas facturas lo especifica directamente y en otras esta camuflado pero el que no tiene la ventaja del bono social le paga la luz al que no lo tiene. ( muchos de los que tienen el bono social son simplemente vagos empedernidos )

Puntuación 6
#8
Criticos
A Favor
En Contra

Y leo en otros medios que el PP piensa apoyar estas medias incluidas las truculentas de rebajas de los precios de los carburantes donde entre entre el 45 y el 50% del precio total segun sea gasolina o diesel son impuestos. Como van a recuperar asi votos ya exportados a VOX??

Puntuación 2
#9
Luis
A Favor
En Contra

Muchos opináis sin saber de lo que habíais .

PVPC no tiene nada que ver con el bono social.

Lo que ha subido en todos estos meses es la tarifa regulada, PVPC, en el mercado libre no ha habido esa subida de precios tan exagerada, por eso muchos de los que estábamos en PVPC nos hemos cambiado al mercado libre.

Estas medidas afectan a ese mercado, que es el regulado!!, Por eso los que estamos en el mercado libre no lo vamos a notar hasta que las empresas empiecen a hacer ofertas.

TODOS sois libres de iros si mercado regulado, si con los ajustes os sale más barato.

Puntuación 5
#10