Economía

El salario medio de 2020 en España es inferior al de hace 20 años, en términos relativos

  • La brecha salarial se agranda respecto a la UE
  • El salario medio crece un 12,5% en la UE y cae en España
  • De media se cobra en España 26.537 euros por 36.065 en Europa
Fuente: Dreamstime.

El salario medio en España se situó en 2020 en 26.537 euros, 9.528 euros por debajo de la media de la Eurozona que alcanzó los 36.065 euros, según un informe elaborado por el servicio de estudios de UGT citando datos de la OCDE. Esto es un 26,4% inferior al salario medio de la Eurozona, un 37,7% al de Alemania, un 30,3% al de Francia o un 5,2% al de Italia.

Una diferencia que según pone de manifiesto el análisis del sindicato UGT, al que ha tenido acceso eE, ha empeorado en el tiempo: desde el año 2000, mientras que en la Eurozona el salario medio a precios constantes de 2020 se elevó un 12,5% hasta este año, en España retrocedió 1,1 puntos porcentuales.

"Dicho de otra forma, el salario medio en España es inferior en términos reales al existente hace 20 años", declara el sindicato que incide en que resulta "evidente que sólo aumentar la cuantía del SMI, aunque sea necesario, no es suficiente para que las personas trabajadoras logren un estándar de vida adecuado, en tanto que, el nivel salarial general en España es muy bajo". Por tanto, el papel de la negociación colectiva para mejorar los salarios, y especialmente los más bajos, es crucial para ir convergiendo hacia el salario medio de la Unión Europea, según UGT.

El análisis del servicio de estudios hace también hincapié en la diferencia salarial entre géneros en España. Con los datos de 2019 (últimos disponibles) de la Encuesta de Estructura Salarial, si el salario medio en España se situó en 24.938 euros en ese año, en el caso de las mujeres era muy inferior, 21.682 euros al año, 5.252 euros menos que el de los hombres.

Esto significa que, en la práctica, una de cada cuatro mujeres (25,7%) cobraba entonces un sueldo inferior al SMI, frente al 11% de los hombres, por el tipo de jornada que realizaban (a tiempo parcial, de carácter involuntario, al no encontrar trabajos a tiempo completo).

Brecha por horas

El análisis también aborda la brecha salarial por géneros medida por el salario por hora (eliminando por tanto las distorsiones que puedan provocar los distintos tipos de jornada) y "el panorama sigue siendo desalentador", en opinión del servicio de estudios del sindicato que dirige Pepe Álvarez.

El informe cita que en 2020, con datos de Eurostat, la brecha salarial se situó en el 9,4%, igual que en 2019. Cifra que, no obstante, se ha ido reduciendo con el paso de los años, muy especialmente durante el período en el que se han producido mayores aumentos del SMI: de 2016 a 2019, el SMI aumentó un 37,4% a la par que la brecha se redujo un 36%. El sindicato concluye que el avance del SMI se ha convertido en una poderosa medida de promoción de la igualdad salarial.

No obstante, a pesar de que UGT reconoce la importancia del SMI para reducir la brecha salarial, apunta que "hay que ser conscientes de que el hecho de que el SMI alcance el 60% del salario medio no es suficiente para conseguir que una persona pueda vivir dignamente", señala el informe.

Riesgo de pobreza

El servicio de estudios de UGT remarca que el 11,8% de los trabajadores se encontraba en el año 2020 en riesgo de pobreza, "el segundo peor dato de la Eurozona". Ante esta situación, el sindicato considera que la subida del Salario Mínimo Interprofesional elevará los ingresos de aquellas personas que sufren las consecuencias más adversas de la pobreza laboral. Una situación que se podría agravar en la situación actual de fuerte inflación.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Carmela
A Favor
En Contra

Mientras tanto, pensionistas que han vivido tiempos de bonanza se levantan al mes más dinero que trabajadores que llevan 15 años de precariedad con el triple de formación, desde la burbuja, cobrando 1000€ con alquileres a 900€ y pisos a 300k€

A ellos les suben un 5% y a los trabajadores un 0-2%, eso el que tiene trabajo que sigue habiendo un paro del 15-35%, con un déficit de unos 40 o 50k millones anuales y cobrando más que el que trabaja.

Recordemos que tenemos la peor tasa de natalidad desde la posguerra, es un problema básicamente económico.

En España hay mucha desigualdad, sobre todo en las nuevas generaciones a los que habéis tratado y tratáis como esclavos, os las habéis cargado y vais a por la siguiente para mantener vuestro nivel de vida a costa del nuestro.

Para cuando un salario digno, un desempleo bajo y unos precios asequibles para vivienda. Basta ya de reirse en nuestra cara, es lo mínimo a lo que tendríamos que tener acceso, como en el resto de Europa, somos el hazmerreir de nuestros vecinos, somos los que les servimos cocacolas y cervezas, es lamentable.

Puntuación 13
#1
xaverio
A Favor
En Contra

Nadie sale a manifestarse por esto, ni la subida del combustible; pero si para criminalizar un piropo o mujeres que han estudiado periodismo que otras mujeres tienen que hacer ingenieria aerospacial.

Y si te quejas, eres un machista.

Puntuación 8
#2
desempleator
A Favor
En Contra

Es lo que tiene centrar la economia en emlpeos de poco o muy poco valor añadido: hosteleria, repartidores, shooping.. en vez de ciencia, tecnologia e i+d

Puntuación 4
#3
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Que no que aquí en España tenemos uno de los salarios más altos de Europa, la media en Europa son 36000€, aquí en España 26000€, alguien me explica quien hizo el artículo del mes pasado que decía que el salario de España era el séptimo de Europa? Por qué si la media son 36000 y aquí cogemos 26000 hay unos países que mínimo debe estar en unos 60000€, teniendo en cuánta que somos 27 países.

Puntuación 3
#4
Teo
A Favor
En Contra

Los salarios están en función del PIB por lo que es normal que países como Alemania o Francia tengan mayores salarios.

Aquí se fomenta un trabajo en lo público o "planes de empleo" que no aportan nada al PIB.

La industria y el resto del sector privado bastante tiene con sobrevivir.

Puntuación 6
#5
Lex
A Favor
En Contra

La historia de siempre

Para tener un estado social hay que tener altos impuestos , entonces hay menor circulación monetaria y menos crecimiento y menos empleo

Si impides que el dinero llegue a quien lo multiplica no habrá crecimiento y una gran desigualdad ya que sólo los que tienen podrán aprovecharse del sistema ya que los otros tendrán poca predisposición a mejorar y crecer al tener tanta norma y burocracia, y si canalizas el dinero sólo a quien lo multiplica habrá una gran desigualdad ya que otros no podrán crecer porque los grandes los taparán

La solución es la lógica. Cuando hay mucho desempleo y desigualdad es por culpa de un estado hipertrofiado , y cuando un país tiene poco desempleo y mucha desigualdad hacen falta impuestos.

España tiene un estado (nadie es el estado, son personas) hipertrofiado que absorbe toda la masa monetaria y crédito del sistema e impide que los demás que no forman parte del estado se vean perjudicadas.

Puntuación 2
#6
jvs
A Favor
En Contra

La precariedad de los puestos de trabajo, salvo como es natural para los funcionarios de carrera es una realidad en España. La cuestión como equilibrar, lo que sería un salario justo y no espolear la inflación es otra cosa.

Después de largos años, creo que se puede decir que la clase media en este país habrá que buscarla en los libros de historia.

La llegada masiva de inmigrantes ilegales, los cuales reciben ayudas, escolarización, asistencia sanitaria, manutención, como no, teléfono, cursos y ofertas de empleo y por supuesto vivienda. Esto hace que el parque de vivienda disponible se reduzca, las ayudas queden copadas y las ONGs. enriquecidas. La subida del salario mínimo interprofesional muy por encima porcentualmente del salario medio, supone en realidad un empobrecimiento de la clase trabajadora, consiguiendo que el salario medio real se aproxime al mínimo y la causa entre otras es la distorsión, ya que en España existe unos salarios de directivos y por que no decirlo de la inmensa dedocracia, que representan un porcentaje mínimo de la población, repercutiendo en la desigualdad social.

Desigualdad que no se produce en el pago de impuestos, el trabajador ahora para ir a su trabajo si lo tiene, pagará por el uso de carretera... , el IVA, en aumento y de todo ello se culpará a los Jubilados y ahora sin escrúpulos a los refugiados ambos por no morirse. Ya estamos oyendo voces que la destrucción de Ucrania es por darles armas y apoyo logístico a los Ucranianos.

Los jóvenes, no pueden independizarse y en consecuencia tampoco podrán siquiera aspirar a tener hijos y los pocos que lo hagan con el alma en vilo, por si les ocupan la vivienda o los despiden.

Pero somos felices, acusamos a nuestro padres y abuelos por que están jubilados por viejos, a la comunidad autónoma contigua por su política, al vecino por su ideología. Objetivo cumplido todos contra todos, ¿Quién nos defenderá cuando nos toque?.

Puntuación 0
#7