Los convenios firmados durante los dos primeros meses del año han cerrado con una subida salarial media de un 2,59%. Del total de los 19 registrados entre enero y febrero en el Ministerio de Trabajo, 13 fueron de ámbito empresarial con un incremento muy superior, del 3,49%, y los seis restantes, sectoriales, han registrad o una subida del 2%. Lejos, pues, del IPC del mes, un 7,4%, pero también del de enero, un 6,1%.
Además, se rompe la fuerte tendencia alcista que se dio en el mes de enero, pues el único convenio colectivo registrado ese mes, de empresa –con 720 trabajadores–, se saldó con una subida del 6%.
Una medida del 2,26%
Respecto a los 1.675 convenios con vigencia este año (firmados en años anteriores) que dan cobertura a 4,37 millones de asalariados, la subida media es un 2,26%; los 1.312 de empresa, con 282.609 trabajadores, la subida es de un 2,46% y los 369 de ámbito sectorial, con casi 4,1 millones de trabajadores, arrojan un incremento medio del 2,25%.
Los 19 convenios registrados en los meses de enero y febrero dan cobertura a 14.852 asalariados, de los que 12.569 están amparados por un convenio sectorial y los 2.283 restantes de empresa.

En cualquier caso, el salario medio de la totalidad de los convenios con efecto en estos momentos se ha disparado en los dos últimos meses. Durante el pasado 2021, el incremento se mantuvo mes a mes en un acumulado cercano al 1,48% de subida, con un pico en julio que llegó al 1,52% y un mínimo del 1,43% en abril. El pasado año cerró en el 1,47% de alza.
Sin embargo, el presente año arrancó con un 2,01% de incremento salarial conjunto (convenios firmados en el año más los de años anteriores) y en febrero se eleva hasta el 2,26%. De todas formas, lejos de los niveles interanuales de IPC.
El salto abrupto de medio punto, del 1,47% de diciembre, al 2,01% de enero y al 2,26% en febrero, se podría explicar en la aplicación de las cláusulas de garantía salarial incluida en los convenios actualmente vigentes. Una práctica que, no obstante, ha ido perdiendo peso, aunque ha tendido a recuperarse desde 2015.
Según un informe de CCOO, de los convenios con efectos económicos en 2021, el 17,75% tenían obligación de revisión salarial, por debajo del 23,2% de los convenios con aplicación en 2020. En cualquier caso, muy por encima del 7,7% de los convenios de 2015, el punto más bajo de la estadística de convenios.
Coste laboral por hora
La variación trimestral del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) –que mide el coste laboral por hora trabajada manteniendo constante la estructura por ramas de actividad– entre el cuarto y el tercer trimestre de 2021, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,8%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En términos anuales, el coste por hora trabajada aumentó un 1,2% en el cuarto trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior y, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la variación anual del coste por hora fue del 0,6%.
"El coste salarial subió un 0,8% y los otros costes lo hicieron un 0,9%"
Volviendo al ámbito intertrimestral, y medio por componentes del coste, en datos desestacionalizados y corregidos de calendario, el coste salarial subió un 0,8% y los otros costes lo hicieron un 0,9%.
Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, la tasa trimestral del coste laboral fue del 3,3% debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios respecto al trimestre anterior, según los datos publicados ayer.