Economía

El bloqueo a las reservas en el exterior multiplica el daño a Rusia

  • Los activos internacionales del banco central caen al mínimo tras las sanciones

Las sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia tras la invasión ucraniana han borrado de un plumazo la mitad de las reservas internacionales del Banco Central de la Federación Rusa. El banco aumentó durante los últimos siete años su cartera hasta los 643.000 millones de dólares, un máximo histórico. Ahora, según las primeras estimaciones no oficiales, las medidas de la UE habrían borrado al menos la mitad de los activos. Algunos analistas apuntan a que el recorte puede llegar a las dos terceras partes, situando los activos del banco ruso en un mínimo histórico de unos 220.000 millones de dólares.

Las sanciones de Bruselas contra Moscú incluyen la paralización de los activos del Banco Central de Rusia y la exclusión de varios bancos rusos del sistema swift de pagos interbancarios para evitar que los oligarcas rusos usen sus activos en los mercados europeos.

"Todas estas medidas perjudicarán significativamente la capacidad de Putin para financiar su guerra. Tendrán un impacto erosivo en la economía. Putin se embarcó en un camino destinado a destruir Ucrania, pero lo que también está haciendo, de hecho, es destruir el futuro de su propio país", afirma la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Las medidas, que la presidenta del Ejecutivo comunitario consideró "un endurecimiento significativo de la respuesta internacional" a la invasión rusa de Ucrania, se aplicarán en una estrecha coordinación con los líderes de Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá y el Reino Unido, añadió.

La paralización de los activos del Banco Central de Rusia, dijo Von der Leyen, congelará las transacciones de la entidad "hasta el punto de hacer imposible que el Banco Central liquide sus activos", lo que impedirá al presidente ruso, Vladimir Putin, "usar su fondo financiero de guerra".

La Unión Europea está en las fases finales de preparación, junto a otros socios internacionales, de una nueva serie de sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania, que se dirigirán a una serie de oligarcas que han apoyado financieramente al régimen ruso y son cercanos a su presidente, Vladimir Putin. Las nuevas sanciones, que se esperan de forma inminente en coordinación con otros socios occidentales, se suman a las adoptadas tras la invasión rusa de Ucrania el pasado jueves, que ya han golpeado con dureza la economía y finanzas de Moscú y sus flujos comerciales.

Los líderes de las instituciones europeas y la OTAN participarán esta tarde en una videoconferencia con los jefes de Estado y Gobierno de Alemania, Francia, Canadá, Estados Unidos, Italia, Japón, Polonia y Rumanía para continuar la coordinación en las sanciones contra Moscú.

Incluso Suiza, tradicionalmente neutral, anunció que aplicará "plenamente" las sanciones de la Unión Europea contra Rusia por la invasión de Ucrania y congelará los fondos rusos implicados y que se encuentren en el sistema financiero helvético. Fuentes europeas defienden que será una lista "ampliamente coordinada", que asemejan a "un 'quién es quién' del círculo íntimo de oligarcas que han estado apoyando financieramente al régimen".

Para evitar el hundimiento de su moneda, Rusia ha subido los tipos de interés del 9,5% al 20%, en un intento de preservar la rentabilidad de los ahorros de los ciudadanos. Además, ha obligado a sus empresas exportadoras a convertir en rublos el 80% de sus ingresos en moneda extranjera con el fin de reavivar su demanda. Y ha prohibido sacar del país más de 10.000 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky