
El comité de expertos nombrado por la ministra de Hacienda ha entregado en el Ministerio esta mañana su Libro Blanco, un informe en el que han trabajado en los últimos diez meses. El documento aboga establecer un límite mínimo en los impuestos sobre Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, aunque dejando margen a las comunidades autónomas para acordar subidas o bajadas. Según ha explicado el presidente del comité de expertos para la reforma fiscal, Jesús Ruiz-Huerta, el objetivo de esta medida es evitar vaciar de contenido estos tributos y "garantizar un cierto equilibrio" competencial.
Consulte aquí el resumen ejecutivo del Libro Blanco
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero ha agradecido el trabajo a los expertos, pero descarta aplicar las subidas fiscales que propone el texto. "No es el momento", ha declarado.
El presidente del comité apuesta por el mantenimiento de ambos impuestos sobre la riqueza, aunque elevando los mínimos exentos, suavizando la escala del gravamen y sometiendo a un proceso de evaluación las reducciones y bonificaciones. España está entre los tres países que mantendrán el Impuesto sobre Patrimonio (IP) tras su extinción en el resto de las economías desarrolladas. Tras la decisión del Gobierno francés de eliminar este impuesto y sustituirlo por otro específico para gravar los inmuebles, solo Noruega, Suiza y España mantienen en su legislación tributaria esta figura. Colombia opera actualmente un IP, pero es de carácter temporal y expira este año.
Una armonización 'descafeinada'
Con respecto a la "armonización" autonómica de estos tributos, que han vivido una "competencia a la baja" entre regiones, ha apostado por un mínimo exento y "mantenimiento de competencias normativas al alza y a la baja" para asegurar un "equilibrio" entre competencias normativas y autonomía tributaria.
En temas medioambientales, ha destacado que España "ha estado muy retrasada" y que las imposición debe jugar un papel esencial bajo el principio de "quien contamina paga". A su juicio, "es necesario poner el énfasis en tributación ambiental: no se puede retrasar más". un "aumento general" de la fiscalidad de los hidrocarburos, equiparando diésel y gasolina, y bajadas tributarias en el ámbito de la electricidad.
Los especialistas proponen igualar el impuesto del diésel con el de la gasolina
El catedrático de la Universidad de Vigo Xavier Labandeira y uno de los autores del informe, ha manifestado que el transporte es un elemento "central" de la fiscalidad ambiental. Y en ese sentido, ha apuntado que se recoge un aumento general de la fiscalidad de los hidrocarburos, con subidas en los carburantes y un componente adicional para el CO2. "Una igualación (...) del diésel con la gasolina", ha apuntado. Junto a esto, ha añadido, se proponen "bajadas tributarias" en el ámbito de la electricidad
Cambios en el IVA
El documento propone un umbral de 3.000 euros anuales en el IVA por debajo del cual los contribuyentes estarían exentos de las obligaciones asociadas al impuesto. El miembro comité, Santiago Díaz de Sarralde, ha detallado que esta propuesta beneficiaría a unos 500.000 contribuyentes y tendría un impacto en la recaudación de unos 228 millones de euros.
Este umbral, que pretende beneficiar la actividad digital, supondría que los contribuyentes con una declaración de IVA por debajo de los 3.000 euros anuales "podrían olvidarse" de las obligaciones de alta o registro del tributo. Además, el libro propone que las empresas emergentes tengan "libertad total" de amortización y compensación de bases imponibles negativas, así como un régimen especial de deducción de inversiones en investigación y desarrollo por la que podrían percibir estas cantidades "como una ayuda" en caso de tener pérdidas.