Economía

Sanidad deja en manos de Escrivá agilizar las altas por coronavirus

  • Madrid pide por carta un cambio normativo que el Gobierno no contempla
La ministra de Sanidad, Carolina Darias. Foto: Europa Press

El Consejo Interterritorial de Salud no abordó la agilización de altas médicas provocadas por el aluvión de contagios de los últimos días. Comunidades autónomas como Madrid esperaban una respuesta a un problema que se está agravando por la saturación de los centros de salud, pero no hubo una respuesta concreta. "Nos dijeron que eso es un tema a tratar con Escrivá", afirmaron a este periódico fuentes de la consejería de Sanidad de Madrid.

Ante esta negativa, el responsable de la cartera sanitaria madrileña envió una carta al Ministro de Seguridad Social instándole a articular una solución. El pasado martes, el ministro dijo que se podía hacer sin ningún problema y que no era necesario ningún cambio normativo que atañese al Gobierno y sí a la gestión de cada comunidad autónomas. "La actual normativa vigente, el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, establece que, tanto el parte de baja como el de alta, han de ser emitidos tras el reconocimiento del paciente por parte del médico, lo que requiere al menos dos actos médicos, con una excepción: los procesos muy cortos de incapacidad temporal, que son aquellos con una duración de entre 1 y 4 días", le respondió por carta Ruiz Escudero.

Además, el consejero pide una modificación normativa también para que las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social puedan hacerse cargo de la emisión de un alta y una baja de aquellos pacientes positivos pero asintomáticos que requieren una cuarentena de siete días.

Atención primaria

Todas estas peticiones se producen ante la obviedad de una sanidad saturada en su atención primaria. En la mayoría de los casos, cualquier persona que cumple su baja y pide cita para obtener el alta es recibido por el médico con la prontitud que ocurría antes de la explosión de ómicron. La saturación es tal que aplicaciones para pedir cita como la que ofrece la Comunidad de Madrid puede tardar unos siete días en ofrecer una cita.

La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, ya mostró su preocupación por "el enorme incremento" de los procesos de baja laboral por Covid que se están produciendo las últimas semanas. Al igual que hizo este miércoles la consejería de Madrid, solicitó la agilización del procedimiento de alta de aquellos trabajadores sin síntomas de la enfermedad. En un comunicado, la patronal madrileña advirtió, basándose en los datos de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), de que las bajas se han incrementado más de un "mil por cien" (multiplicándose por 11) en la Comunidad de Madrid en el último mes, "con el coste que esto implica para las empresas, que sufragan la prestación por incapacidad temporal de corta duración y que han de reorganizarse repentinamente casi a diario", se lamenta.

A nivel nacional, AMAT ha comunicado que, según han reportado las mutuas de trabajo, en diciembre se iniciaron 566.200 bajas laborales de asalariados afectados por el Covid-19, frente a las 77.340 de noviembre y a las 29.054 de octubre. Es decir, se han multiplicado por ocho (732% de incremento) si se compara con el mes anterior y por 21 (1.950%) si se hace frente a octubre. El medio millón largo de bajas de diciembre suponen el 3,5% de los asalariados afiliados a la Seguridad Social en ese mes (16,49 millones).

Según los datos de AMAT, el pasado mes de diciembre fue el segundo con más bajas nuevas por Covid diagnosticadas de toda la pandemia, sólo por detrás de enero de 2021, cuando se registraron 615.311, por efecto de las fiestas navideñas.

CEIM entiende que el acceso a los test de autodiagnóstico ha facilitado identificar los casos positivos y, por tanto, habilitar la causa para solicitar la baja laboral, bien de aquellos trabajadores que han salido positivo y por tanto están contagiados, pero también la baja de los que hayan estado en contacto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky