Economía

El Banco de España prevé una importante revisión a la baja de la previsión del PIB para 2021

  • Ve insuficiente la reforma de pensiones para cuadrar las cuentas de la Seguridad Social
Hernández de Cos, en una foto de archivo. Foto: Europa Press

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido este martes en el Senado que la economía se encamina a una "desaceleración moderada" en 2022, y espera una revisión a la baja de los datos de crecimiento del PIB para 2021.

El economista ha asegurado que la economía no volverá a niveles prepandémicos hasta 2023, ya que el reciente repunte de la inflación, los cuellos de botella de la oferta y el covid podrían provocar ligeras revisiones a la baja de las estimaciones para finales de este año y principios del siguiente. Aun así, aseguró que la reciente subida de la inflación en España debería ser esencialmente de carácter temporal.

Hernández de Cos ha explicado que las previsiones del BCE y del conjunto de los analistas apuntan a que el repunte de la inflación tiene un componente transitorio elevado y que, si detrás de los cuellos de botella en el suministro de determinados bienes está el incremento abrupto de la demanda tras la apertura de las economías, "lo razonable" es pensar que el desajuste de la oferta y la demanda volverá a la normalidad con el tiempo y los precios se desacelerarán.

"Con esa estrategia de política monetaria y esa perspectiva de que la inflación tiene un componente transitorio relevante, no tiene sentido anticipar la retirada de estímulos, dado que el contexto macroeconómico que todavía estamos viendo es de incertidumbre sobre la recuperación", ha insistido el gobernador, quien es además miembro del Consejo de Gobierno del BCE.

Por tanto, Hernández de Cos aboga por "ser pacientes" desde el punto de vista de la política monetaria antes de proceder a su normalización, algo que será "muy importante" para mantener la recuperación de los países europeos.

Reforma de pensiones insuficiente

Hernández de Cos se centró en su exposición en un mensaje: las medidas contenidas en la reforma de pensiones que aprobará esta semana el Congreso "no son suficientes" para cuadrar las cuentas de la Seguridad Social y, por tanto, serán necesarias "medidas adicionales" que compensen el mayor gasto que supondrá la derogación de la reforma de 2013 del PP.

Concretamente, en su intervención en la Cámara Alta para informar del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022, Hernández de Cos ha querido dedicar parte de su intervención a valorar los efectos de esta reforma, cuya aprobación está prevista este jueves en el Congreso.

En ella se derogan las dos medidas principales de la reforma del PP -el índice de revalorización, que limitaba a un 0,25% la subida anual en caso de déficit, y el factor de sostenibilidad, que recortaba su cuantía inicial en función del aumento de la esperanza de vida- y, en compensación, se introducen varias medidas.

Así, el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) contempla un aumento de cotizaciones de 0,6 puntos entre 2023 y 2032, hay una batería de incentivos y penalizaciones para acercar la edad de jubilación efectiva a la edad legal y se transfieren recursos de la Administración General del Estado para asumir gastos impropios que, hasta ahora, había venido sufragando la Seguridad Social pese a ser ajenos a las pensiones contributivas.

No se compensa la anterior reforma

Hernández de Cos ha señalado que, según las estimaciones de la AIReF, la vuelta al IPC para subir las pensiones supone un aumento de gasto en el sistema de 3,3 puntos porcentuales (pp) de PIB entre 2019 y 2050, y no aplicar el factor de sostenibilidad casi un punto más, 0,9 pp.

Frente a ello, cree que el MEI supondría un aumento en ingresos del 0,2% entre 2023 y 2032, con unos ingresos acumulados del 2,3% del PIB a final de su aplicación, pero aun con medidas adicionales su impacto no puede superar las ocho décimas de PIB al año.

La batería de medidas dirigidas a retrasar la jubilación está, ha dicho, "sujeta a una elevada incertidumbre", con unas estimaciones por parte del Gobierno de entre 1,1 y 1,6 puntos del PIB de menor gasto en 2050, mientras que la transferencia de recursos -cifrados en un 2% de PIB- sanean las cuentas del sistema pero no en el conjunto de las administraciones.

"Estas medidas de compensación no son suficientes para compensar totalmente y requerirán de medidas adicionales en el futuro para compensar, bien por la vía de ingresos o de los gastos, estos efectos", ha aseverado.

En lo que respecta a las cuentas del próximo año, el gobernador del Banco de España ha asegurado que la previsión contemplada en el proyecto de Presupuestos en materia de pensiones "presenta ciertos riesgos de desviación al alza" vinculados a la inflación.

Un gasto extra de 1.500 millones

Así, ha señala que el último dato, que eleva al 5,6% la evolución interanual hasta noviembre, supone "una sorpresa al alza" y que la inflación podría elevar el gasto en pensiones unos 1.500 millones de euros por encima del gasto presupuestado en las cuentas de 2022.

Una posible desviación que, ha apostillado, vendría a sumarse a los 2.000 millones de euros adicionales procedentes del coste estimado de la compensación de las pensiones en 2021 por el mayor alza de los precios.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

V for Vendetta
A Favor
En Contra

Qué desgracia! Adiós a mis huevos, mis pollitos, mi lechón y mi ternero – se lamentaba la niña entre lágrimas – Eso me pasa por ser ambiciosa.

Cuento de la lechera. ( Samaniego.

Puntuación 6
#1
A Favor
En Contra

Los satánicos comunistas están estrellando España para forzar la salida del Euro y para mayor gloria y lucro de Soros.

Puntuación 1
#2
Al 2
A Favor
En Contra

relax, también lo quería Yanis Varoufakis. Una cosa es querer y otra es poder. Con casi toda la deuda pública (y privada) española en manos de eusropeos, nuestro destino es el rescate, como Grecia

Puntuación 9
#3
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Esto va para largo, la soluciones son fáciles para empezar un recorte en el tamaño de la administración estamos hablando de echar a la calle a la mitad de las plantillas de funcionarios y políticos, y una expulsión cercana al 80% de los inmigrantes para compensar los despidos en las diferentes administraciones publicas y publico privadas, todo esto se puede hacer en un par de años.....

La económica volvería a niveles de crecimiento real en menos de 3 años, España doblaría o triplicaría su riqueza por habitante en menos de 20 años.

Puntuación 7
#4
orwell
A Favor
En Contra

Al final vamos a decrecer en 2021 si continuamos revisando a la baja...

Puntuación 10
#5