Economía

Thierry Breton: "La geopolítica de la cadena de suministros es vital para la UE"

  • "No preveíamos una recuperación tan fuerte de la demanda", reconoce
  • "La Comisión Europea trabaja ya en un instrumento jurídico de chips", apunta
Thierry Breton, comisario de Mercado Interior de la Unión Europea. Comisión Europea
Bruselasicon-related

Thierry Breton (París, 1955) fue nombrado comisario en 2019, su cometido era reforzar el Mercado Único, la competencia entre empresas europeas, la contribución del sector privado a las transiciones verde y digital. Sin embargo, como muchos de sus compañeros, su trabajo se vio truncado por una pandemia que ha puesto en jaque la economía europea. Ahora, trabaja para reforzar la independencia de la UE en un mundo a ralentí por el cuello de botella en la cadena de suministro.

Mientras la Comisaria Europea de Salud, Stella Kyriakides, negociaba contratos con empresas farmacéuticas para conseguir vacunas con las que inocular a los cirujanos europeos, Breton trabajaba con los fabricantes para asegurarse de que incrementar la capacidad de producción de las mismas. "Empezamos de cero", señala Breton durante un encuentro con elEconomista y otros pocos medios europeos. "Y nos hemos convertido en el primer continente en fabricación y exportación de vacunas", añade. El Comisario asegura que la UE está lista para responder a la demanda de dosis de refuerzo, al tiempo que provee a terceros países.

El francés llegó pletórico al encuentro, en los márgenes del Consejo de Competitividad, pero esta vez por otra victoria. Los representantes de los veintisiete países de la UE acababan de dar el visto bueno a su posición negociadora para las directivas de Mercados y Servicios Digitales que aspiran a endurecer las normas para las big tech en Europa. El Parlamento Europeo lo hará en cuestión de días. "Es un día histórico", celebra el Comisario, que considera estas propuestas son las más importantes de los últimos años para el Mercado Único.

Europa lleva dos décadas sin reformar sus normas para la economía digital que han quedado obsoletas. La propuesta de la Comisión aspira no solo a atajar problemas de competencia en el sector -que hasta ahora Bruselas ha abordado por la vía judicial-, sino también cuestiones de control de contenido o de protección de los usuarios.

"Todo el mundo entiende lo esenciales que son estas regulaciones para desarrollar nuestra economía digital", insiste Breton, "es la primera vez que tenemos una serie de normas como estas", explica, pero es que además de la regulación, "también tenemos una buena batería de sanciones". El comisario y su equipo esperan lograr un acuerdo entre el Consejo y la Eurocámara durante la presidencia francesa del Consejo entre enero y junio del año que viene. El objetivo es que la legislación esté en vigor tan pronto como el próximo año.

Las big techs no están tan emocionadas como el Comisario y amenazan con contraatacar ante la legislación. Breton dice que está acostumbrado, que ha hablado con todo el mundo y ha sido muy claro "con Mark (Zuckerberg), con Jeff (Bezos)… con todos. ¿Tienes algo que decirme? Tienes mi teléfono", asegura el Comisario que defiende que al final tomarán las decisiones que considere adecuadas, subrayando que no trabaja para las empresas digitales, "sino para los ciudadanos europeos"

La geopolítica de los chips

Con la directiva de Mercados Digitales encarrilada, la Comisión Europea trabaja ya en "un instrumento jurídico de chips". Este acto tendrá tres pilares. Por un lado, contribuir a la investigación y el desarrollo. Por otro, poner en marcha ayudas de Estado para apoyar al sector. Y además, garantizar que se proteja la competencia en el sector. Esta cuestión ha resultado ser fundamental ante los problemas de distribución que ha provocado la pandemia. La UE, asegura Breton, ha aprendido la lección.

A pesar de que buena parte de la producción se concentra en los países asiáticos y Estados Unidos, Breton no cree que sea demasiado tarde para que la UE desarrolle el sector. También es consciente de que la autonomía es prácticamente imposible en esta cuestión, pero insiste en la necesidad de la Unión de reforzar su profesión. "No tenemos que hacerlo todo solos, pero tenemos que dejar de ser ingenuos y ser conscientes de nuestras fortalezas," insiste el Comisario.

"Estamos incrementando la capacidad de producción en Europa pero al final si la mayor parte de los materiales vienen de un solo país, especialmente cuando estamos en competencia con su industria de baterías, tenemos un problema," advierte Breton respecto a los retos en este sector. Esa competencia por la producción o por los materiales ya se vio con las mascarillas o las vacunas en plena pandemia. El Comisario la califica de "geopolítica de los canales de suministro." Y, advierte, será un aspecto fundamental del trabajo que la UE tiene por delante para alcanzar la autonomía estratégica a la que aspira.

Aunque sobre los cuellos de botella que también están poniendo en riesgo la recuperación, Breton reconoce que "no anticipamos una recuperación tan fuerte y la producción no está satisfaciendo la demanda."

Una transición nuclear

En las próximas semanas, la Comisión Europea deberá además presentar su propuesta sobre la taxonomía, que define qué puede considerarse como inversión verde. Lo que está pendiente es decidir si el gas y la energía nuclear se incluyen en esa categoría. La cuestión tiene enfrentada a buena parte de los estados miembros, pero también al propio colegio de comisarios.

Breton, francés, no se esconde. Preguntado si alcanzar la neutralidad climática es factible sin hacer uso de la energía de fusión, el comisario es claro: "No, es imposible hacerlo sin nuclear." Al menos, asegura el francés, "mi posición es clara y pública." El debate, de momento, sigue abierto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky