
La "licencia para matar" de James Bond es famosa. El poder adquisitivo del célebre agente secreto británico creado por Ian Fleming para vivir a todo tren no lo es tanto, al menos hasta el reciente estudio publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER).
Los economistas Lee A. Craig, Julianne Treme y Thomas J. Weiss han publicado un paper cuya investigación se desarrolla a partir la cita que Fleming repite en varias entregas de la saga de que Bond "cenaba a menudo y muy bien".
Los economistas han construido conjuntos de datos tanto del salario estimado de Bond como del coste de las comidas en los selectos restaurantes franceses a los que acudía. El análisis muestra que el poder adquisitivo del agente secreto se ha depreciado con el tiempo, especialmente desde la introducción del euro en 1999, que ha subido frente a la libra.
"Medido por una cesta de bienes de lujo que incluía una cena semanal y vino para dos en un restaurante francés, Bond, al principio de su carrera, es decir, durante la época de Fleming en los años 50 y 60, habría gastado el 18% (utilizando los tipos de cambio actuales) de su salario", dicen los economistas. Durante la era del euro, ese porcentaje habría subido al 26% de media. En torno a 2019, Bond "habría necesitado un tercio de su salario para cenar bien regularmente en Francia", subrayan.
"Nuestros resultados indican que durante todo el periodo las variaciones del tipo de cambio británico no fueron favorables para Bond, ni para los viajeros británicos en general. Se beneficiaron un poco del fortalecimiento de la libra durante gran parte de la época del franco, pero sufrieron considerablemente su debilitamiento durante la época del euro. Además, los precios de los restaurantes franceses también aumentaron. La combinación de estos dos factores hizo que los precios subieran más rápido que el salario de Bond, casi un 1% al año", sostienen los autores.
Para elaborar sus estimaciones, los economistas han buscado en los libros de Bond los nombres de los restaurantes a los que acudía, 23 de los cuales se encontraban en Francia, y todos menos dos estaban incluidos en la Guía Michelin. A continuación, han utilizado los precios de la propia Guía Michelin para calcular el coste de las comidas de Bond.
La muestra incluye diversos tipos de restaurantes, desde dos de los más valorados de Francia -el Oustau de Baumaniere, situado en Les Baux de Provence, y el Grand Vefourn de París, ambos con 3 estrellas- hasta bistrós como Le Galion en Menton, Chez Andre y Terminus Nord en París, y La Rotonde de Montparnasse, así como La Rotonde de Niza. Los autores defienden que era posible trazar el precio de una comida típica para una muestra de unos 18 de los restaurantes franceses que se remontan a 1953.
Evolución salarial
En cuanto al salario de Bond, Fleming reveló en Moonraker, de 1955, que ganaba 1.500 libras al año, casi 3,5 veces el salario medio anual en el Reino Unido en aquella época. Se estimó un salario posterior "basado en el de alguien en el mismo grado de la Administración Pública que Bond", que habría aumentado un 6,3% anual de media hasta 2019, más o menos al ritmo de los precios de las comidas, según el documento de trabajo.
Una segunda serie se estimó bajo el escenario de que Bond podría haber ganado una "prima de riesgo", o aumentos adicionales por sus años de servicio. "Incluso con ese salario más alto, habría tenido que gastar el 21% de sus ingresos a los tipos de cambio actuales en una cena para dos personas en el periodo 2002-19", escribieron los autores. "Si bien eso puede parecer un poco excesivo para muchos de nosotros, quizás no para un bon vivant como Bond, que, después de todo, no estaba ahorrando para la ortodoncia o la educación de sus hijos".