Economía

Bruselas estudia bloquear fondos a Polonia tras su desafío legal a la UE

  • La crisis con el Estado miembro amenaza con 'embarrar' el Consejo Europeo
  • Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos piden discutir hoy el asunto y tomar decisiones concretas
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Europa Press
Bruselasicon-related

Los líderes de la Unión Europea abordarán hoy, aunque previsiblemente pasando de puntillas, la crisis desatada por Polonia, tras una decisión del Tribunal Constitucional polaco que cuestiona la primacía del derecho europeo y pone en jaque todo el sistema legal de la Unión. El pasado lunes, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, envió una carta a sus colegas para tratar de marcar el tono. En la misiva, el mandatario respaldaba la decisión del tribunal y convertía la cuestión en un asunto de soberanía, una cuestión sensible en otros gobiernos.

"Si se puede obligar a cualquier Estado a actuar en violación de su soberanía hoy, se sentaría un precedente. Los efectos se dejarán sentir inevitablemente en otros países en el futuro," aseguró Morawiecki. El problema es que la sentencia la emitió un tribunal ilegal en base a los estándares que marca la UE, algo que el Gobierno polaco rechaza.

Según fuentes europeas, Morawiecki hará una primera intervención, seguida de la reacción de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, con quien el polaco se vio las caras en Estrasburgo el pasado martes. "Dónde vaya la discusión dependerá del ambiente en la habitación," aseguró la misma fuente, insistiendo en que el objetivo es buscar una solución al problema. Von der Leyen ya advirtió de que la Comisión estaba estudiando una respuesta a la altura de la amenaza a la seguridad jurídica de la UE que supone la decisión del tribunal. La presidenta explicó que sobre la mesa están iniciar acciones legales contra Polonia ante un tribunal, el de Justicia de la UE, que no reconoce; congelar los fondos europeos poniendo en marcha el mecanismo que vincula los pagos al respeto al Estado de derecho; o el uso del famoso artículo 7, que podría acabar con el país privado de voto, pero cuyo procedimiento ya fue activado y lleva años frenado precisamente por el Consejo.

La todavía canciller alemana, Angela Merkel, defendió que debe optarse por el diálogo frente al castigo para tratar de calmar los ánimos con Polonia. Francia, con las elecciones a la vuelta de la esquina y el debate enraizado de la extrema derecha sobre la soberanía, se pone también de perfil. Incluso España muestra sus reticencias a discutir la cuestión durante una cumbre con una agenda de por sí cargada, aunque fuentes de Moncloa aseguran que están del lado de la Comisión Europea en esto.

Sin embargo, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos piden una discusión en profundidad y acciones concretas.

Demanda contra la Comisión

El Parlamento Europeo decidió por mayoría el pasado miércoles iniciar acciones legales contra la Comisión por no poner en marcha el mecanismo que vincula el pago de fondos europeos al respeto del Estado de derecho, en plena crisis con Polonia. 

El Consejo Europeo llegó a un acuerdo en el mes de diciembre del año pasado para poner en pausa la utilización de dicho mecanismo, a la espera de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que estudiaba su legalidad, precisamente a petición de los gobiernos de Hungría y Polonia. El tribunal deberá emitir su opinión en las próximas semanas.

Sin embargo, la Eurocámara alega que la legislación entró en vigor en enero y que por lo tanto, como guardiana de los tratados, la Comisión está obligada a aplicarla. Lo cierto es que tanto el plan de recuperación polaco como el húngaro no han sido aprobados aún por el Ejecutivo, precisamente en vista de sus dudas sobre la gestión de los fondos. 

El Parlamento Europeo asegura que frenará el procedimiento judicial si la Comisión toma medidas, algo que podría acelerarse en vista de la situación en Polonia.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Pues será con el voto en contra de 4 miembros al menos y sin mayoría suficiente se puede entrar en una crisis muy profunda de la UE mas de lo que ya esta ,los partidarios de disolver la UE o irse de ella, se han casi triplicado en los últimos 5 años en todos los paises de la UE sin excepción y su crecimiento exponencial se a empezado a acelerar.

La falta de medidas reales contra la inmigración masiva, el apoyo económico y estatal a los inmigrantes en detrimento de los nacionales, la burrocracia asfixiante, los impuestos confiscatorios cada vez mayores, el empobrecimiento de las clases medias y bajas europeas, una enorme corrupción dentro del propio seno de la UE...... son factores que ya no se puede ocultar y empiezan a pasar una ENORME factura política y social, vamos a ver una autentica revolucion en Europa lamentablemente en algunos casos no va a ser pacifica, pues el pueblo busca venganza.

Puntuación 24
#1
incierto
A Favor
En Contra

¿ Y NO HAY "VACUNA" PARA LA EPIDEMIA - ENDÉMICA YA - EN

ESPAÑA DESATADA POR UP COMO REFUERZO A LA TRAICIÓN,

AL CRIMEN DE LOS RECOGENUECES, DE LA ETA (valga la redundancia),

DE LOS PUIGDEMON, DEL NAPOLEONCITO EN LA PRESIDENCIA DEL

desGOBIERNO SUCIAL-COMUNISTA DE ESPAÑA.....DESDE LA UE.....?

SIN PREVENCIÓN, SIN CURA YA.......¡¡ SIN REMEDIO !! ¿ OTRO

"CONFLICTO" ?.....DIOSSSSSSSS

Puntuación 5
#2
Javier
A Favor
En Contra

La UE demostrando que es un engendro totalitario. Un sitio donde los valores tradicionales europeos no tienen cabida...

Eres demócrata siempre que asumas nuestros valores globalistas....

Nada se puede esperar de una institución que está experimentando,masivamente con terapias génicas nacidas ayer mismo....Y sin nadie responsable del experimento.

Puntuación 19
#3
Ziggy
A Favor
En Contra

Prácticamente todos los países de la UE han emitido en algún momento sentencias declarando la primacía de la derecho nacional sobre el comunitario. Empezando por Alemania.

¿Porque Polonia es distinta?

Porque es un país mayoritariamente católico que ha sufrido la tiranía nazi, la comunista y que ahora resiste contra la nueva dictadura ecoprogresista

de las élites plutocraticas.

Puntuación 17
#4
-
A Favor
En Contra

Gibraltar español, el campechano en España cogido de la mano de Puigdemont y Jordi Pujol de testigo. Bravo Felipe Gonzalez, el triunfo del GAL te avala.

Puntuación 0
#5
Raul Schultzki M.
A Favor
En Contra

Estoy con Polonia, la UE se creo para ayudarnos entre los países miembros, y para acometer defensas conjuntas ante países de fuera como esta sucediendo con Marruecos, y no para ingerir en las leyes internas del país. Por ejemplo. Bélgica, desconoce las órdenes de España, en materia judicial,y lo único que debe hacer, es cumplir. Si cada país impone los criterios internos de cada país estamos apañados. Y pregunto, para que sirve la elección de un Presidente, si ni corta ni pincha en esta Europa?

Puntuación 9
#6
Yo mismo
A Favor
En Contra

Polonia hace bien en enfrentarse a ese monstruo que se ha creado en Bruselas y que dirige como un dictador de la vieja escuela nazi el muñeco diabólico Ursula von der Leyen

Puntuación 9
#7
Ladrones
A Favor
En Contra

La UE es una vergüenza y el BCE más. Ladrones!!!!

Si Polonia no cumple las normas que los echen de la UE y ya está.

Puntuación -5
#8
pili
A Favor
En Contra

No desafían a la UE, es un paia SOBERANO:

Puntuación 7
#9
A Favor
En Contra

Recuerdan la doctrina Parot, los tribunales europeos dejaron en libertad a cientos de etarras, violadores y asesinos, por supuesto muchos volvieron a las andadas... claro que los altos tribunales de las naciones tienen que estar por encima de los europeos, sobre todo en penal.

Puntuación 5
#10
Jose
A Favor
En Contra

Cuando se hizo la UE no se dijo que sería comunista, musulmana y africana. Si construyes eso, lo normal es que explote todo por los aires. Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Y el pueblo se está cabreando. En cuatro días las derechas irán acumulando mucho más respaldo, en Francia, en Alemania... (cuando se den cuenta del mordisco real de la inflación que aún se les esconde). Europa será conducida por la derecha. O no será. Porque va a explotar. Europa no es musulmana, ni africana ni una comuna. Y mucho menos, todo a la vez y estar además al servicio de maleantes burócratas que pretenden vivir ajenos a lo que ellos construyen. Hay que tomar de nuevo la bastilla.

Puntuación 3
#11
Intruso
A Favor
En Contra

Polonia no desafia a "Uropa", simplemente no se somete a la imposición ideológica del pensamiento único mundialprogreta y antepone su legislación a la basura legislativa de "Uropa". "Uropa" es una institución totalitaria de los globalistas para implementar su basura de agenda en todos los países europeos por la fuerza, ¡Abajo el globalismo! ¡Abajo la UE! ¡ Viva Polonia!.

UE=bazofia totalitaria mundialista, chantajistas barriobajeros.

Postdata; Otros nueve países europeos ya declararon en el pasado que su legislación está por encima de la legislación "Uropea", entre ellos Alemania.

Puntuación 2
#12
Fuera ya
A Favor
En Contra

La Unión Europea como "Estado" de Estados, debe de desaparecer.

Estoy en contra de la UE tal y como está concebida, pero sí apoyo lo que antes era la Unión Económica Europea, solamente. Eliminaría el Trinunal de Derechos Humanos de la UE y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ya que toma decisiones en contra del Derecho de los Estados, en España permitió la excarcelación de miembros de ETA (al eliminar la doctrina parot).

España fuera de la Unión Europea, sí a la Unión Económica Europea.

Tras los ultimos acontecimientos acaecidos en España y Europa es hora de preguntar a los Españoles si quieren seguir estando en Europa.

Tenemos que preguntarnos si debemos recuperar nuestra Soberanía, nuestras Fronteras, nuestras Competencias, nuestra Seguridad.

El tratado Schengen solo vale para que el turismo barato venga a emborracharse, ensuciar las calles, llenar los hospitales publicos y para que los delincuentes escapen y campen a sus anchas por Europa sin que sean detenidos y entregados y entren libremente desde otros países de la Unión.

!!Que por fin dejen de tomarnos el pelo!!

SpexitEU

Puntuación 2
#13
José
A Favor
En Contra

Cinco motivos para que España salga de la Unión Europea:

1.- Restaurar la soberanía nacional.

España debe recuperar la capacidad de gobernarse conforme a sus propios intereses. La cesión de competencias esenciales a la Unión Europea -y a las Comunidades Autónomas- ha vaciado de contenido al Estado español, de forma que actualmente que no puede ejecutar las políticas que crea conveniente en beneficio de los españoles.

Es obligado recuperar la soberanía, independencia y capacidad de decisión y ejecución sobre aspectos tan relevantes como la política monetaria y financiera, la seguridad interior y exterior, las decisiones de nuestros Tribunales de Justicia, las políticas agrarias, ganaderas y pesqueras.

La falta de Soberanía y dependencia, nos lleva a una Europa de dos velocidades, de ricos y pobres; países competitivos e industrializados y países dependientes del sector servicios, como es nuestro caso, al que se le ha desprovisto de su capacidad de crecimiento recurrente que aporta el sector primario e industrial, que se ha quedado concentrado en Países como Francia y Alemania, en detrimento de España.

Queremos que los Estados colaboren libremente en el seno de la UE, no que se nos imponga un Estado único.

Esta Coalición se suma al casi 70% de los europeos, que o bien se han abstenido ó han votado a partidos euroescépticos, Europa ya no interesa a los propios europeos, solo a los eurócratas asalariados.

Somos escépticos con esta Europa, no creemos en una Europa que quiere acabar con las Naciones en beneficio de entes supranacionales burocratizados y al servicio de intereses ajenos a los propios de cada Estado-Nación miembro.

2.- Salida del Euro. Recuperar el control sobre la política monetaria.

La reciente crisis ha demostrado que los países que no estaban dentro de la política del euro, han superado la misma de una forma mucho más eficaz que los países sometidos al Euro, como consecuencia de poder haber dirigido sus políticas monetarias y financieras de la forma que interesaba al país y no a la Eurocracia de Bruselas.

3.- Poner fin a las políticas de recortes.

Nuestra Europa es la de la Justicia Social, es la que pone la economía al servicio del hombre, no la Europa de los mercados. Las imposiciones de la Unión Europea han lastrado la recuperación económica en España. Los recortes y los altísimos impuestos han asfixiado a familias y empresas y los españoles hemos perdido capacidad de gasto e inversión.

La Europa social por la que trabajamos es la que garantiza el derecho al trabajo, la vivienda, la sanidad, la educación y la protección social a los más necesitados.

España debe emprender políticas de protección de sus productores frente a la competencia desleal de las empresas que producen en países cuyos trabajadores carecen de derechos laborales.

4.- Reivindicar la tradición cristiana como base de los valores y la cultura europea.

Frente a las ideologías que pretenden reconfigurar nuestras sociedades conforme a una nueva antropología, España debe reafirmarse en sus valores tradicionales. Valores de dignidad y libertad que constituyen el legado de la Europa que merece ser rescatada. Es necesario un rearme moral que nos lleve a ser vanguardia en defensa de la vida y la familia natural.

Europa no puede albergar en su seno a Estados fundados en culturas ajenas a la civilización cristiana que pongan en riesgo nuestra cultura y modelo de convivencia (Turquía).

5.- Controlar de forma efectiva nuestras fronteras.

Razones de seguridad exigen poner fin al Espacio Schengen. El terrorismo islámico, las mafias que trafican con inmigrantes, los narcotraficantes y el resto de organizaciones criminales tienen un aliado en la inexistencia de controles fronterizos. Hay que acabar con esta situación, protegiendo nuestros límites territoriales y marítimos, endurecer los criterios de acceso a la nacionalidad española y frenar las políticas de inmigración masiva que persiguen la llegada de mano de obra barata para someterla a explotación.

No a la UE.

Puntuación 2
#14
Fran
A Favor
En Contra

Dice: "la sentencia la emitió un tribunal ilegal en base a los estándares que marca la UE", ¿Ilegal?, ¡es su Tribunal Constitucional y dice la UE que es ILEGAL!

Esto no tiene palabras.

Polonia es una Nación SO-BE-RA-NA.

Puntuación 2
#15