
Las ventas de empresas españolas el exterior de nuestras fronteras han registrado un aumento del 21,7% entre enero y julio, el máximos histórico registrado en la serie para el periodo. Por su parte, las importaciones aumentaron un 20,1%, hasta los 186.524 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial se ha reducido en 11,2 puntos porcentuales, alcanzando los 6.995 millones de euros en los siete primeros meses del año, según informó el ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Tras registrar una caída de superior al 11% en el 2020, el comercio exterior ha registrado de nuevo cifras en verde. En julio, las exportaciones españolas de bienes se incrementaron un 13,6% interanual hasta los 26.567,8 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron un 18,9% interanual hasta los 28.165,1 millones de euros.
En volumen, las exportaciones subieron un 4,1% interanual, debido a que los precios aproximados por los índices de valor unitario crecieron un 9,1%, y las importaciones aumentaron un 5,8% interanual, debido a que sus precios se incrementaron un 12,4%. millones de euros.
En términos intermensuales, las exportaciones disminuyeron un 3,8% y las importaciones descendieron un 1,5% (tasas de variación del -0,4% y -0,8% intermensual respectivamente en las series desestacionalizadas).
Optimismo de Reyes Maroto
"Los datos de los siete últimos meses ponen de manifiesto la gran capacidad de recuperación del comercio exterior de España, especialmente en el caso de las exportaciones de bienes, que ya superan los niveles previos a la pandemia", señaló ayer la ministra Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, añadiendo además que la recuperación de la economía española está en marcha y este año se espera una contribución positiva del sector exterior en el PIB.
Según Maroto, el plan de choque para proteger el sector exportador español, que ha movilizado más de 2.600 millones de euros, junto al Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022, son instrumentos que van a permitir reforzar el comercio exterior en los próximos meses.
Caída del automóvil
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a julio de 2021 -ver cuadro adjunto- provinieron del sector de bienes de equipo (18,7%), productos químicos (17%), semimanufacturas no químicas (17,1%) y sector automóvil (12,5%).
No obstante, este último sector ha registrado una variación interanual negativa del 13,4% debido a los cuellos de botella, los retrasos en las cadenas de producción y a la falta de material.
En cuanto a las importaciones, las principales contribuciones positivas en el periodo enero-julio provinieron de los sectores de productos químicos, bienes de equipo, productos energéticos y sector automóvil.
En comparación con otras economías, el crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y julio (21,7%) es superior al de la UE-27 (17,7%) y la zona euro (17,3%), así como al registrado en Francia (16,1%), Alemania (16,1%) y Reino Unido (9,2%). Fuera de Europa, también crecieron las ventas de EEUU (23,8%), China (24,5%) y Japón (25,1%).
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (61,7% del total) subieron un 24,1% en los siete primeros meses del año, mientras que las ventas a la zona euro (54,5% del total) ascendieron un 25,1% y las destinadas al resto de la Unión Europea (que son el 7,2% del total) aumentaron un 16,7%.
Asimismo, las ventas a terceros destinos (38,3% del total) crecieron también un 18,1% en este periodo. Destacan los incrementos de las exportaciones a Oceanía (40,1%), América Latina (23,9%), Asia excluido Oriente Medio (21,1%), África (20,5%), Oriente Medio (16%) y América del Norte (14,3%).
Relacionados
- Las exportaciones de servicios firman su mayor alza de la serie con un 22%
- Sector del automóvil, preparaos para el éxito
- La tormenta perfecta del comercio marítimo no amaina y los fabricantes se quedan sin soluciones
- El crecimiento de las exportaciones españolas se ralentizará en este semestre, según el Club de Exportadores