Economía

El empleado público tributa en IRPF 3,4 puntos por encima del privado

  • El público tributa al 17,5% y el privado al 14,1%
  • El trabajador de la gran empresa tiene la tasa más alta
  • Los empleados de las pymes tributan 7,5 puntos menos que los de las grandes

La renta de los españoles ha seguido creciendo a pesar del Covid, ya se compare con el año pasado o con 2019. Así, según los datos de la Agencia Tributaria (AEAT), en el primer trimestre de este año, último dato conocido, se reconocieron ante Hacienda 149.039 millones de euros procedentes de distintos tipos de renta, básicamente salariales y pensiones.

Eso supone cerca de 4.300 millones más de euros que en el mismo periodo de 2020 y 7.000 millones de euros en comparación con 2019. Los ingresos de las familias tributaron, según la AEAT, a un tipo medio efectivo del 12,32%, colocando a los trabajadores del sector público a la cabeza con un tipo medio efectivo del 17,5%, frente al 14,12% de la media del sector privado, de lo que se colige que los salarios en el sector público están de media por encima de las nóminas de privado. A mucha distancia, los pensionistas aportaron a las arcas del Estado el 8,52% de sus ingresos en el primer trimestre del año.

Gran empresa y pymes

Sin embargo, desagregando un poco, los contribuyentes con mayores salarios en España trabajan para las grandes empresas, pues tributan un 19,04% de sus ingresos, frente a las pymes que aportan a Hacienda el 11,6% de sus rentas, siete puntos y medio por debajo. Además, en conjunto los primeros obtuvieron, siempre según los datos que controla la Agencia Tributaria, 40.349 millones de euros por los 28.867 millones de los empleados de las pymes. En total, el sector privado generó ente enero y marzo 69.216 millones de euros, casi tres veces más que el público, con unas rentas de 23.318 millones.

Empleados públicos

Dentro de los empleados públicos, los contratados por las Comunidades Autónomas disfrutan de los salarios más elevados entre los empleados de la Administración, lo que queda reflejado en el tipo medio al que tributan, el 18,51% en el primer trimestre, colocándose a medio punto del tipo efectivo de los trabajadores de las grandes empresas. Son además el colectivo público más abundante y, por tanto, los que más renta suman, 15.043 millones de euros entre enero y marzo.

Los empleados del Estado tienen un punto menos de tipo efectivo que los autonómicos, colocándose en el 17,49%, con una renta global de 4.226 millones de euros. En tercer lugar, por volumen y tipo, está el personal de la administración local (ayuntamientos, diputaciones o cabildos) que generaron renta por valor de 4.049 millones y colocaron su tipo efectivo en el 14,88%.

Pensionistas

Respecto a los pensionistas, la Agencia Tributaria señala que la Seguridad Social y otros organismos desembolsaron una nómina de 33.705 millones de euros, el mayor en volumen después de las rentas de los trabajadores de la gran empresa. Sin embargo, su tasa efectiva se coloca a mucha distancia, el 8,52% en el primer trimestre según los datos fiscales.

Parados

Por último, la AEAT registra el colectivo de "otras rentas" que suman 22.799 millones de euros con un tipo medio efectivo del 5,77%. Dentro de este colectivo están los desempleados que cobran del Sepe, con 6.917 millones de euros en el primer trimestre y un tipo efectivo del 0,06%.

Reducción en el privado

Aunque en conjunto las rentas han aumentado en el primer trimestre de este año frente al del ejercicio fiscal anterior, el montante global del sector privado ha bajado en 912 millones de euros. La mayoría se concentra en la gran empresa, 904 millones, y baja en la pyme en 9 millones.

El efecto de los Ertes puede estar detrás, pues cabe recordar que los primeros trabajadores en expediente empezaron a cobrar en el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, en el primer trimestre de este año se han contabilizado unos 800.000 personas de media, con un pico a finales de febrero de algo más de 900.000 asalariados en Erte.

Es llamativo que en el primer trimestre de 2020 se produjo una fuerte reducción respecto a 2019, de 605 millones en la renta de los trabajadores de las pymes, mientras que crecía en 381 millones en la gran empresa. Quizá se produce un trasvase de un tipo a otro de empresa.

Resultados de las empresas

En lo que respecta a la renta y los tipos de tributación de las empresas, se puede observar igualmente un aumento tanto de los resultados contables como de las bases imponibles del Impuesto de Sociedades (IS) del primer trimestre de 2021 frente a los de 2020, trimestre que se vio afectado por el confinamiento que se produjo en los últimos quince días del mes de marzo.

Entre enero y marzo de 2021, la Agencia Tributaria registra que el resultado contable del tejido empresarial español sumó 96.235 millones de euros y la base imponible 35.676 millones de euros. En el primer trimestre la tasa efectiva se colocó en el 8,2% medida sobre el resultado contable y un 22% sobre la base imponible. En el primer trimestre de 2020, el resultado contable fue de 70.788 millones de euros, 25.450 millones menos en referencia al primer trimestre de este año y 14.143 millones de euros respecto al primer trimestre de 2019.

Tipos efectivos

Sobre los tipos, el primer trimestre del pasado año arrojó un efectivo del 7,4% medido respecto al resultado contable y el 18,3% sobre base imponible, en ambos casos inferior tanto a los de 2021 como a los del ejercicio fiscal de 2019.

Sin embargo, el efecto del Covid se dejó notar especialmente en el tercer trimestre del pasado año (la Agencia Tributaria no da datos de los segundos trimestres de cada año). El pasado año, el resultado contable del conjunto del tejido empresarial español cayó a 161.232 millones de euros, 88.250 millones menos respecto a los 249.482 millones de euros de 2019. En el tercer trimestre de 2018, el resultado contable fue de 212.079 millones de euros.

Base contable

En referencia a la base contable, el tercer trimestre del pasado año fue de 43.109 millones de euros frente a los 57.047 del mismo periodo de 2019 o los 52.681 millones de 2018. Hay que remontarse al tercer trimestre de 2015 para ver unas cifras similares registradas en un tercer trimestre, tanto en resultados contables como en base imponible del IS.

Respecto a los tipos efectivos en el tercer trimestre de 2020, se colocaron en el 7,6% según resultado contable y al 15% medido por la base contable.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky