La pandemia provocó entre el primer y el segundo trimestre del pasado año la mayor caída de los salarios nunca registrada en los últimos 20 años incluyendo los años de la gran recesión iniciada en 2008. Los sueldos entre los países del Viejo Continente sufrieron un recorte de entorno al 5%, si bien los datos de Eurostat publicados recientemente ya dan cuenta de una fuerte recuperación, principalmente entre finales del pasado 2020 y el primer trimestre del presente ejercicio. Así, entre enero y marzo de 2021, el avance interanual nulo de la remuneración se plasmó en un incremento de los salarios del 1,9%.
"Con la irrupción de la crisis, el avance de los salarios se desplomó en el segundo trimestre de 2020 en un grado similar en los servicios de mercado, la industria (excluida la construcción) y la construcción. En el tercer trimestre se produjo una recuperación general del crecimiento de los salarios que continuaba a principios de 2021 en la industria y la construcción, mientras que, en los servicios de mercado, el crecimiento se vio afectado por segunda vez -aunque algo menos- en el cuarto trimestre de 2020, ya que la situación de la pandemia hizo necesario imponer un nuevo período de confinamiento que incidió principalmente en el empleo en los servicios", apuntan sobre la tendencia los expertos del Banco Central Europeo (BCE).

Dentro de este sector, los servicios de no mercado se diferenciaron durante la pandemia en el sentido de que el crecimiento salarial se mantuvo próximo al nivel previo a la crisis hasta el verano de 2020, e incluso aumentó de forma sustancial en la segunda mitad de 2020 (hasta el 3,7% en el cuarto trimestre), antes de moderarse hasta el 2,2% en el primer trimestre de 2021.
Repunte heterogéneo
Más allá, el repunte experimentado en los últimos meses tiene su respuesta en la preponderancia del sector de la construcción, con un repunte de casi el 4%, el doble que el resto de ramas de actividad -Servicios de mercado, Servicios de no mercado e Industria-, todas ellas en el entorno del 2% de repunte salarial entre los meses de enero y marzo de este 2021.
De este modo, señalan desde el BCE, que las divergencias en la evolución sectorial del crecimiento de las remuneraciones reflejan diferencias en la magnitud del impacto de la pandemia en los sectores y en las medidas adoptadas para contenerla, en particular, el recurso a los programas de mantenimiento del empleo. En contraposición a crisis anteriores, los servicios de mercado fueron los más golpeados por la pandemia, ya que gran parte de su actividad se vio particularmente afectada por las restricciones a la movilidad y las medidas de confinamiento.
Y advierten desde la institución que es previsible que estos efectos de base al alza sean más pronunciados en los sectores que se han visto más seriamente afectados durante la pandemia.
Parte del ahorro irá a consumo
Desde el BCE apuntan que la perturbación del Covid-19 ha dado lugar a un aumento acusado del ahorro de los hogares, "pero sus determinantes no sugieren que proporcionará un fuerte impulso adicional al repunte esperado del consumo", señalan los expertos. La pandemia de Covid ha provocado un desplome de consumo privado de los hogares. Aunque diversos factores apuntan a que el exceso de ahorro acumulado podría ser reabsorbido con facilidad con fines de consumo, otros indican que puede que no sea tan sencillo. Pero la probabilidad de que se produzca una reabsorción inmediata de este exceso de ahorro acumulado vaya al consumo en el futuro es limitada.