
La quinta ola de la pandemia no está afectando negativamente a la creación de empleo, según ha explicado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que avanzó que en términos desestacionalizados en julio se van a crear de media 151.290 empleos. De cumplirse la previsión (estadística experimental quincenal, la llaman), los afiliados se elevarán a 19.419.205 personas en términos desestacionalizados. En las dos primeras semanas del mes el número de afiliados ha subido en 140.032 empleos. Sin desestacionalizar, la previsión de la afiliación media para el 31 de julio es de 19.610.151 personas, lo que supondría un crecimiento de 109.873. Hasta el 15 de julio, la afiliación media ha sido de 19.549.918, con un aumento de 49.641 personas respecto a la media de junio.
Escrivá matizó que el rebrote en los índices de contagio de la pandemia de los últimos días -lo que se conoce como la quinta ola- no ha frenado el incremento de afiliaciones que ha seguido creciendo con fuerza la última semana. Según el registro diario, entre el viernes 9 y el jueves 15 de julio aumentó en 56.973 el número de personas inscritas en las Seguridad Social. Como tampoco ha supuesto una ralentización en el ritmo de incorporación de los trabajadores en Erte a sus antiguos puestos de trabajo.
Así, en la última semana las personas en expediente se han reducido en 39.922 y en lo que va de mes en 86.000. Respecto al 30 de junio cuando entró en vigor el nuevo modelo de Ertes que incentiva con mayores desgravaciones la reincorporación de los trabajadores se ha reducido en 181.000 personas. El pasado viernes permanecían en expedientes de regulación de empleo 361.382 trabajadores, una reducción de más de la mitad (55%) respecto a hace tres meses.
El ministro explicó que esta quinta ola "es compatible con el mantenimiento de la actividad turística y del ocio" y, en consecuencia, con la creación de empleo. E insistió un mes más en que en términos de afiliación, se han superado los registros anteriores a la crisis.
Datos pre-covid
Si se analiza el comportamiento de la afiliación diaria, julio está siendo mejor que el mismo mes de 2019, año previo a la pandemia, con unos 77.000 afiliados más. El ministro incidió en que este comportamiento se da tanto en los sectores que han estado más afectados por la pandemia (hostelería, comercio y actividades recreativas) como en el resto de sectores, con unos 35.000 afiliados más en la primera quincena de este mes que en la primera quincena de julio de 2019.
Desde el pico de la tercera ola, a principios de febrero, se han activado más de 1,4 millones de trabajadores, entre los que han salido de Erte y el crecimiento acumulado de la afiliación. Según declaró Escrivá, "estamos prácticamente en los mismos niveles de afiliación que teníamos antes de la pandemia en términos ajustados".
Además, de los 361.000 trabajadores en Erte, 105.000, casi uno de cada tres, está trabajando a tiempo parcial. Por tipo de expediente, hay 162.000 trabajadores en sectores ultraprotegidos y su cadena de valor, que registran una gran concentración sectorial en comidas y bebidas, alojamientos, transporte y agencias de viaje. Otros 77.000 trabajadores están en las modalidades de impedimento o limitación, también con una fuerte concentración sectorial en comidas y bebidas y comercio. Por último, quedan 121.000 trabajadores en los primeros Ertes creados en marzo del año pasado que no disfrutan de exoneraciones a la Seguridad Social.
Ertes con incentivo
Aunque la disminución del número de trabajadores en suspensión temporal ha sido generalizada, Escrivá señaló que "se ha acelerado más en los tipos que tienen incentivos a la reactivación" (ultraprotegidos y cadena de valor, impedimento y limitación).
Por sectores, la salida de trabajadores ha sido general, aunque la bajada más relevante desde el punto de vista cuantitativo se ha producido en la hostelería, donde 239.000 trabajadores han salido desde el máximo de la tercera ola, en febrero. Actualmente, sólo dos sectores (transporte y agencias de viajes) tienen a más del 20% de sus trabajadores afiliados en Erte.
"Esto muestra la necesidad de concentrar los recursos en los sectores que aún no han podido volver a la actividad normal previa a la pandemia", defiendió Escrivá, que opina que los sectores más ligados al turismo aún podrían tener margen de crecimiento si se observa la afiliación acumulada desde el 1 de enero al 15 de julio. Algunas actividades como agencias de viajes, transporte aéreo o alojamientos aún se encuentran con un nivel de afiliación un 30% menor que el que registraban en julio de 2019.
Sobre el coste, Escrivá desveló que entre marzo del año pasado y junio de 2021 su ministerio ha desembolsado más de 20.000 millones en prestaciones ligadas al efecto del Covid sobre el empleo.
Relacionados
- Crece la demanda de puestos de trabajo en desarrollo empresarial y dirección de estrategias corporativas
- Trabajo recula y ya no exigirá que las empresas tengan que aprobar el nuevo Erte (MSE) antes de despedir
- 8 habilidades que necesitan los jóvenes para encontrar trabajo
- Trabajo pedirá créditos europeos para financiar el nuevo Erte de Díaz