Economía

Escrivá cree que el gasto en pensiones está "contenido" con una jubilación efectiva a los 67 años

  • "No es justo que los hijos asuman todo el esfuerzo"
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones | Foto de archivo

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá ha señalado este domingo que la edad de jubilación no superará los 67 años, ya que el gasto está "más o menos contenido"; y ha añadido que esto se debe a las bases que sentó la reforma del 2011.

No obstante, el ministro ha puesto de manifiesto los "agujeros" que presenta la antigua reforma, entre los que destaca "que frenaba el acercamiento de la edad efectiva de jubilación a la edad legal". Para alcanzar este aumento, se implantarán incentivos a la demora de la jubilación, "para que la gente que pueda permanezca en el mercado de trabajo si así lo desea".

Por otro lado, explica que la penalización por jubilación anticipada de las personas que cotizan por la base máxima, que ahora mismo es del 4%, se equiparará a la del resto, que alcanza el 16%. Aunque progresivamente, esta reforma llevará esta penalización hasta el 21% en ambos casos.

Para Escrivá, el reto a afrontar es la generación Baby Boomer, los nacidos entre 1960 y 1975. En su opinión, aunque se trata de un "problema temporal asociado a una transición demográfica, "supone tener una generación muy numerosa con una generación mucho más pequeña detrás de ella", así lo ha explicado en una entrevista a La Vanguardia.

Este desajuste empezará a corregirse en el 2048, "cuando el gasto se empiece a moderar porque volverán a llegar a la jubilación generaciones menos pobladas". No obstante, para ello, Escrivá asegura que "necesitamos dotar al sistema de herramientas", y añade que "no debemos permitir que sean sus hijos sobre los que recaiga todo el esfuerzo, sino que deben contribuir a este incremento temporal del gasto"; aunque todavía no ha dado ningún mecanismo concreto, dice que tendrá que debatirse con patronal y sindicatos.

Ampliación de 25 a 35 años de los años para calcular la pensión.

Por otro lado, el ministro también ha hablado sobre la influencia que puede tener la ampliación de los años para calcular la pensión. Escrivá explica que el objetivo es actuar ante "las nuevas realidades del mercado de trabajo", donde los mejores años de cotización no son los últimos.

Según los datos que maneja el ministro, para el 30% de los trabajadores estos últimos años son "bastante malos", por lo que esta medida permitirá "una mayor equidad". "Fiscalmente será neutral, no habrá más gasto, pero tampoco habrá ahorro".

Escrivá asegura que todos estos cambios están aprobados por Bruselas "sin tacha ninguna", ya que están recogidos en el Plan de Recuperación, tal y como explica. La intención es que en un futuro cercano se aborde este plan desde el Ministerio de Hacienda.

Destope de las bases máximas

En la segunda ronda de negociación se abordará el destope de las bases máximas, que, según el ministro, llevará aparejada la subida de la pensión máxima, "manteniendo la contributividad del sistema". Este cambio se hará gradualmente, y los ingresos aumentarán justamente en "los años que más lo necesitamos", hasta el 2048.

Escrivá espera que el Partido Popular se sume a esta medida, ya que "simplemente estamos desplegando las recomendaciones del Pacto de Toledo, y votaron a favor de ellas". Por otro lado, aseguro que el nuevo sistema de cotización de autónomos va a pasar "sí o sí" y que la penalización de los contratos muy cortos "se va a presentar enseguida".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky