Economía

El coste por hora trabajada suma 11 trimestres al alza tras subir un 2,4% entre enero y marzo

  • En la serie corregida, la tasa anual aumentó un 2,2%, 15 trimestres al alza
  • La hostelería sigue siendo la sección de actividad más afectada por la pandemia
  • El salario por hora trabajada solo disminuyó en hostelería e inmobiliaria
Foto: iStock

El coste por hora trabajada aumentó un 2,4% interanual en entre enero y marzo, una subida que se modera y que se sitúa ocho décimas menos que el dato definitivo registrado en el último trimestre de 2020; suma ya 11 trimestres al alza. Los efectos de la pandemia siguen presentes y la hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la situación derivada de la crisis sanitaria.

Según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) correspondientes al primer trimestre de 2021 publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste por hora trabajada aumentó un 2,2% en tasa anual en la serie corregida de efectos de calendario y estacionalidad, enlazando 15 trimestres de tasas positivas. La variación trimestral del ICLA entre el primer trimestre de 2021 y el cuarto de 2020, eliminados los efectos de calendario, es del 0,2%.

Comparando el primer trimestre de 2021 con el último de 2020, el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, frente al avance trimestral del 1,4% en el último cuarto de 2020.

Por componentes, en la serie original el coste salarial se incrementó un 1,8% en relación al primer trimestre de 2020, con lo que suma ocho trimestres en positivo, en tanto que los otros costes repuntaron un 4%. El coste laboral excluyendo pagos extraordinarios y atrasos también subió un 2,4%.

El salario por hora trabajada subió en todos los sectores menos en inmobiliaria y hostelería

Por actividad, las secciones con mayores incrementos anuales en el primer trimestre de 2021 fueron Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (16,7%), Industrias extractivas (13,4%) e Información y comunicaciones (5,7%) mientras que las variaciones más bajas se dan en Actividades inmobiliarias (-6,3%), Transporte y almacenamiento (0,2%) y Educación (0,5%).

El salario por hora trabajada, por su parte, subió un 1,8% en tasa interanual en el primer trimestre y acumula ocho trimestres al alza. Subió en todos los sectores en tasa interanual salvo en las actividades de hostelería e inmobiliarias, donde cayeron un 2,1% y un 7,9% respectivamente. 

Según los datos provisionales, las secciones que registraron los mayores incrementos anuales del coste salarial fueron Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (19,1%), Industrias extractivas (17,6%) e Información y comunicaciones (6%).

En referencia a los otros costes, los mayores incrementos anuales se dieron en Hostelería (15,6%), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (6,7%) y Actividades administrativas y servicios auxiliares (6,2%). Las tasas más bajas se dan en Actividades inmobiliarias (-1%) y en Transporte y almacenamiento e Industrias extractivas (0% en ambas).

Estos datos se explican en la crisis sanitaria. La hostelería sigue siendo la sección de actividad más afectada por la pandemia y el descenso de los costes salariales ha sido superior al del número de horas trabajadas este trimestre, dando como resultado la disminución salarial del 2,1% respecto al mismo trimestre del año anterior. 

Mientras, las secciones que en su mayor parte incluyen actividades consideradas esenciales (Suministro de energía, Suministro de agua, Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros, Administración Pública, Educación y Sanidad) se han visto poco afectadas por la situación actual.

La publicación de hoy incluye la actualización de los dato provisionales del ICLA del cuarto trimestre de 2020. Finalmente el índice se sitúa en 113,5 puntos, con una variación trimestral de la serie original para ese trimestre del 2,3%, mientras que la del índice corregido es del 1,4%. Por su parte, la tasa anual de la serie original es del 3,2% (frente al 3,1% inicial) y la del índice corregido de efectos de calendario y desestacionalizado, del 3,5%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments