Economía

Diez trimestres al alza: el coste por hora trabajada subió un 3,1% a cierre de 2020

  • En la serie corregida, la subida es del 3,5% y suma 14 meses de aumento
  • La hostelería es la actividad más afectada: recortó los salarios un 4%
  • La caída del número de horas trabajadas afecta especialmente al sector
Foto: Getty

El coste por hora trabajada aumentó un 3,1% en el cuarto trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019, ocho décimas por encima del trimestre anterior, según se desprende de los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las restricciones para frenar la pandemia y la consecuente caída del número de horas trabajadas están detrás de esa cifra, que además supone diez trimestres de alzas interanuales consecutivas en el índice.

Por componentes, el coste salarial se incrementó un 2,3% en relación al cuarto trimestre de 2019 y los otros costes (subvenciones incluidas las cotizaciones de los trabajadores y las percepciones no salariales) se dispararon un 5,5%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 3,6% interanual en el cuarto trimestre de 2020. 

En la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 3,5% en el cuarto trimestre de 2020 con respecto al año previo, siete décimas por encima de 2,8% anotado en el trimestre anterior. Así, la serie desestacionalizada encadena 14 trimestres en positivo. 

También en términos desestacionalizados, el coste laboral por hora trabajada aumentó un 1,4% sobre el trimestre anterior tras el desplome del 4,3% registrado en el tercer trimestre.

Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral subió un 2,2% entre octubre y diciembre de 2020 como consecuencia del mayor peso de los pagos extraordinarios en relación al tercer trimestre.

La pandemia y la hostelería

Los efectos de la pandemia no son ajenos, especialmente par ala hostelería. Según indica el INE, el sector continúa siendo el más afectado por la crisis económica derivada de la sanitaria. Y es que la actividad, que se ha visto abocada al cierre por encima de otros sectores,  se anota un descenso del coste salarial superior al del número de horas trabajadas en el cuarto trimestre, con una disminución salarial del 4% respecto al mismo trimestre de 2019. Además, el pago de parte de las cotizaciones sociales e incapacidades laborales, junto a la bajada de las horas trabajadas, sitúan los otros costes con un crecimiento anual del 13,5%.

Al contrario, se han visto poco afectadas por la crisis sanitaria las secciones que en su mayor parte incluyen actividades esenciales, como el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, Administración Pública, educación y sanidad.

En concreto, las secciones de actividad que registran los mayores incrementos anuales en el cuarto trimestre de 2020 fueron Industrias extractivas (16,0%), Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (9,3%) y Otros servicios (9,2%) mientras que las variaciones más bajas se dieron en Transporte y almacenamiento (1,0%, único descenso interanual de los costes laborales), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (0,2%) y Hostelería (0,6%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky