
El portavoz adjunto de Podemos, Rafael Mayoral, ha llamado a "correr a gorrazos" al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, por el informe del Supervisor sobre el impacto de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) publicado hoy. Mayoral ha tachado de "impresentable" al gobernador. "Habría que correrlo a gorrazos por impresentable", ha manifestado.
En su intervención ante el Pleno del Congreso durante el debate de una moción sobre el acceso a la vivienda de los jóvenes, Mayoral ha dicho sentir "mucha vergüenza" tras este informe, al considerar que el Banco de España "ha vuelto a hacer de las suyas".
El BdE calcula una pérdida de empleo neta de los trabajadores directamente afectados de entre el 6% y el 11%
"Está muy preocupado porque el salario mínimo no llega a los mil euros y que están muy preocupados porque destruye el empleo. Hay que tener muy poca vergüenza para decir esto en un país como el nuestro", ha esgrimido el diputado de Podemos. Mayoral se ha preguntado "de qué vivienda" puede hablarse "cuando la gente con el salario mínimo cobra menos de mil euros".
El dirigente de Podemos, formación que comparte gobierno con el PSOE, critica que Hernández de Cos firme ese informe. "Es impresentable que se permita el lujo de atacar los intereses de la gente más vulnerable con manifestaciones salvajes como las que han hecho en ese informe", añade.
El informe sobre el SMI
El informe del Banco de España, publicado hoy, estima que la subida de un 22% del SMI en 2019 ha costado hasta 180.000 empleos. Según el documento, "el incremento del SMI en el empleo para el episodio analizado en España sería consistente con una pérdida de empleo neta de los trabajadores directamente afectados de entre el 6% y el 11%. Esto equivale a un impacto en el empleo asalariado total de entre el 0,6% y el 1,1%".
Los 180.000 empleos perdidos pasaron a engordar las listas del desempleo en 2019 hasta un 5%. El último dato del paro registrado en el cuarto trimestre de ese año es de 3,31 millones de personas. La inmensa mayoría de esos 180.000 empleos perdidos pasan a engrosar, según los especialistas en empleo, las listas del paro estructural, que se situará en torno al 16%. Esto se debe a que nunca en la historia económica se ha producido una revisión a la baja del SMI. De esta forma, el impacto de esos empleos se arrastrará en los ejercicios posteriores y será imposible recuperarlos, puesto que la medida del Gobierno consolida esta nueva estructura en el mercado laboral.
La tasa de paro estructural española, que el Gobierno situaba en el entorno del 15% en su último Plan de Estabilidad enviado a Bruselas, aunque no precisó la cifra. La tasa de paro estructural representa el porcentaje de población activa que nunca logrará encontrar un empleo pese al crecimiento económico.
Los cálculos del Banco de España concluyen que la cifra de las relaciones laborales retribuidas por debajo de los 1.250 euros mensuales experimentó, tras la subida del SMI, una moderación inmediata en el diferencial entre su tasa de crecimiento y la de un colectivo que percibía una remuneración algo mayor con anterioridad a esa fecha. Además, esa caída del citado diferencial se agravó a lo largo de 2019.