Economía

Esto debería hacer el Gobierno para que el 'Erasmus Rural' tenga un efecto real en la España vaciada

  • Potenciar los negocios de autónomos de los municipios rurales
Foto: Dreamstime

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró el pasado domingo que el Gobierno quiere presentar el programa de 'Erasmus rural' "antes de verano". durante un acto del PSOE sobre el reto demográfico celebrado en Huesca, una de las provincias más despobladas.

La tendencia migratoria que se viene dando desde hace décadas está trasladando a gran parte de la población rural a los centros urbanos de España. De hecho, según los últimos datos del informe del Plan 2050 del Gobierno, el porcentaje de población viviendo en estas zonas ha pasado del 27% en 1981, al 20% en 2020. Tanto es así, que en torno al 42% de los municipios rurales de España están "en riesgo de despoblación".

El mayor problema es que gran parte de estos emigrantes son jóvenes, lo que está derivando en un envejecimiento de estos municipios. Atendiendo al análisis del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), este problema adquiere una complejidad adicional si se observa la proporción de los mayores de 75 años. Gran parte de la población rural en los municipios más pequeños se encuentra en este grupo de edad, y más de un tercio, de este grupo, vive solo. "Sin personas que los ayuden, esta población se vuelve extremadamente vulnerable a la pobreza y el aislamiento", señalan.

Este envejecimiento, además, empobrece a los municipios afectados; ya que pierden fuerza laboral. La Unión Europea es consciente de esto y, durante años, viene exigiendo a España que fomente la economía rural.

En este sentido, España es el tercer país con más emprendedores y autónomos en zonas rurales, llegando a representar el 18,6% del total del colectivo, según datos del 2019 de Eurostat. Este dato aporta dos análisis diferentes, pero que confluyen en un mismo punto: la falta de oportunidades laborales está empujando a los habitantes de estas zonas a centros urbanos con mayor tasa de empleo o está obligando a estos habitantes a refugiarse en el autoempleo.

Los autónomos como posibles salvadores de las zonas rurales

Ambas opciones son reales y generan una conclusión: La Administración tiene que conseguir que estos autónomos potencien su actividad para tener mayores posibilidades de contratar, consiguiendo, así, que estos jóvenes desempleados puedan quedarse en sus municipios.

Llegados a este punto, el Gobierno no puede quedarse satisfecho con mandar 200 estudiantes con su 'Erasmus Rural'. En primer lugar, es una cantidad demasiado insignificante para que suponga un cambio real y, segundo, porque estas personas no vienen a trabajar y a quedarse a vivir; por lo que tendrán que venir para consumir.

Es decir, esta iniciativa estatal puede ser fructífera para mejorar la situación de la España vaciada pero con muchos matices. Como punto de partida, tienen que fomentar que estos estudiantes consuman en sus municipios de destino y, para ello, tendrán que potenciar el atractivo de los negocios de autónomos de estas zonas a través de ayudas directas.

¿Qué debería hacer el Gobierno para potenciar el atractivo de los negocios rurales?

Estas ayudas tienen que ir dirigidas a aspectos concretos. De hecho, la Unión Europea señala cuáles deberían ser los focos de atención del Gobierno en este sentido:

- Cambios tecnológicos: Este es un paso fundamental para Europa, potenciar la digitalización de los negocios de estas zonas. Estos autónomos necesitan una renovación tecnológica para poder ofrecer un producto acorde a la demanda del 2021, algo imposible si muchos de estos autónomos no cuentan ni con un ordenador.

- Medio ambiente y cambio climático, evolución del mercado: Los hábitos del consumidor han cambiado radicalmente de aquí a unos años atrás. Cada día toma más importancia la figura del producto sostenible. Los consumidores buscan alimentos locales, de alta calidad, únicos o producidos de manera más respetuosa con el medio ambiente y con el bienestar animal. Precisamente, estas zonas son las mejores para satisfacer esa demanda.

Estos dos puntos son vitales para el crecimiento de la economía rural y, de no dirigir ayudas concretas, se estaría limitando el potencial de unas zonas con mucho que ofrecer a la demanda de los nuevos consumidores.

Modernizar la economía rural

A partir de aquí, hay que modernizar la economía de la España vaciada. El mayor peso por número de empresas corresponde al sector agrario, que agrupa el 42% del total de negocios radicados en las regiones rurales. Además, más del 90% de las explotaciones agrarias y cerca del 60% del trabajo total aplicado en ellas es de carácter familiar, según los datos de Relathia.

Esto significa que la mayor parte de los negocios de estas zonas pertenecen al sector primario, por lo que no pueden ofrecer ningún servicio a los turistas. Además, deja otro dato significativo, que el empleo que generan solo beneficia a sus familias.

En este sentido, la Doctora Sheila Sánchez, docente e investigadora de Ostelea, Escuela de Management en Turismo, explica que "la consolidación del turismo rural pasa por contar con una oferta diversificada, especializada y conectada con el entramado socio-económico de los territorios".

Para ello, una de las claves con que cuentan empresas y destinos es la innovación. Dentro del segmento es posible desarrollar una amplia variedad de innovaciones. "Una de las áreas más recurridas es la de creación de nuevos productos y servicios o la mejora significativa de los preexistentes", señala Sánchez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky