
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este miércoles que el Gobierno está siendo "extraordinariamente generoso" con las exoneraciones que ha propuesto en la negociación para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre, pues se están planteando exenciones para los trabajadores que se queden en ERTE de hasta el 60%, frente al 35% de mayo y junio de 2020. La CEOE rechazó la última propuesta por considerar que el apoyo a los trabajadores todavía en Erte no es suficiente. El jefe de la patronal acusa al ministro de estar "en un laboratorio" respecto a las propuestas que hace para la nueva prórroga de los Ertes.
Escrivá, en declaraciones a Onda Cero, ha indicado que se ha puesto el énfasis en la reactivación de los trabajadores en ERTE con un esquema de exoneraciones a la Seguridad Social "más favorable" que el que se puso en marcha el verano pasado y que sí apoyó en su momento la CEOE.
"La fórmula que propone el ministro es más cara de la que estamos pidiendo, ya que lo que está planteando es dar dinero a los que van a empezar a trabajar y la gente, cuando trabaja, es porque tiene demanda. Un bar, restaurante u hotel abre sus puertas, porque va a tener gente, no porque el ministro le vaya a dar 100 euros", ha criticado Antonio Garamendi, presidente de la patronal CEOE.
Sin embargo, cree que el ministro se está olvidado de la gente que está cerrada y ha puesto de ejemplo a los trabajadores de las empresas de fuegos artificiales. "Este verano no va a haber una fiesta con fuegos. Están cerrados a cal y canto y esta gente necesita una ayuda hasta que llegue el momento de que esa economía esté abierta", ha incidido.
"Nos quedan unos 400.000 trabajadores en ERTE y en la vida los incentivos son fundamentales", ha defendido Escrivá. Es más, el ministro ha hecho notar que en la actual negociación de la prórroga de los Erte, la patronal no ha puesto el foco sobre la eliminación de la cláusula de mantenimiento del empleo, como sí hizo en la negociación de las prórrogas anteriores.
"La cláusula de despido no ha estado esta vez sobre la mesa, pero en las cuatro negociaciones anteriores fue un tema de fricción. La patronal puso el énfasis en eso, no en lo que lo está poniendo ahora: intentar prorrogar el sistema actual de exoneraciones y mantenerlo tal cual ha estado vigente en otoño y en invierno", ha explicado.
No obstante, Escrivá ha insistido en que las condiciones actuales no son las mismas que en los meses pasados y se parecen más a las del verano pasado, razón por la que se ha planteado un esquema similar e incluso "más favorable" al de entonces.
Siguen las negociaciones y pide mirar por el interés general
En todo caso, el ministro ha subrayado que el Gobierno está haciendo un "esfuerzo de aproximación" con las posiciones de los agentes sociales, sobre todo con la patronal, pero ha dejado claro que la postura del Ejecutivo "es la que es", sin distinciones dentro del Gobierno, y que, aunque intentará convencer a los agentes sociales en los próximos días, el fin último de la prórroga de los ERTE no es el acuerdo social.
"Lo que está claro es que el acuerdo no es el fin, sino diseñar las políticas adecuadas y si se consigue con el mayor acuerdo, mejor. Pero en ningún caso y en ningún ámbito el acuerdo es el fin. Lo que voy a hacer es intentar convencer el otro lado de cuál es el interés general y de todos", ha afirmado.
Y el interés general, según Escrivá, es el de incentivar la reactivación de trabajadores del ERTE para que se incorporen al empleo en un entorno en el que se está constatando "una clara recuperación", con datos de reservas turísticas "muy favorables" y un nivel de afiliación a la Seguridad Social que ya está por encima del que se tenía antes de la pandemia.
Sin embargo, Escrivá ha advertido de que, a pesar de que se está creando ahora muchos puestos de trabajo en sectores como la hostelería, la salida de los trabajadores de ERTE está produciéndose a un ritmo "mucho más lento" del que está generando empleo, por lo que "hay que tener cuidado de que esto no se nos enquiste". "Esto nos convence de que hay que seguir impulsando la reactivación de trabajadores en ERTE", ha añadido.
Asimismo, Escrivá ha subrayado que al tratarse de una negociación que trata de repartir subvenciones y ayudas a empresas y trabajadores, "de forma natural e inevitable" existe una "cierta coalición" entre los agentes sociales para maximizar las ayudas. "Pero quienes tienen la restricción presupuestaria somos nosotros, no ellos, y hay límites donde no se puede llegar", ha explicado.