Los agricultores murcianos, almerienses y alicantinos están en pie de guerra. La decisión de la ministra de Transición Ecológica y del Reto Demográfico, Teresa Ribera, de reducir el volumen de agua que recibirán sus cultivos a través del Trasvase Tajo-Segura "pone en jaque" a la que es la agricultura más productiva de España. Este lunes llevarán su protesta a Madrid en un acto que se prevé multitudinario.
El departamento de Ribera va a aprobar un Real Decreto que supondrá una drástica reducción de lo que la organización agraria COAG Murcia califica de "ya ajustados aportes" de agua a la conocida como la 'huerta de Europa'.
En la actualidad, el nivel 2, el más habitual, establece que cuando las existencias conjuntas de los embalses de Entrepeñas y Buendía están por debajo de 1.300 hectómetros cúbico, pero por encima del nivel 3 (desde 586 a 688 hectómetros según los meses) se autoriza de manera automática una transferencia mensual de 38 hectómetros cúbicos. Con la nueva regulación, se reduciría a 27 hectómetros.
A eso se une otra modificación que eleva el caudal ecológico del Tajo, lo que rebajará el volumen de embalsamiento por el que se determinan los niveles de trasvase. El sector calcula que tanto el incremento del caudal hidrológico en el Tajo como la rebaja de 38 a 27 hectómetros recortarán 93 hectómetros de agua, un 45 por ciento de lo que llega de media para el regadío cada año.
El presidente del Sindicato de Regantes del Tajo Segura, Lucas Jiménez, pone el acento en el aumento del caudal ecológico del Tajo de 2,5 metros cúbicos en Aranjuez "que hace una daño irreparable al trasvase porque supone una reducción de 80 hectómetros cúbicos de los 200 que llegan".
Una medida que además "es innecesaria porque el propio Ministerio dice en su planificación que el estado de las aguas a su paso por Aranjuez es buena. Son los dirigentes políticos, como García Page, los que dicen que están mal. No es un problema de caudales. Aquí en Murcia, el Segura tiene dos metros cúbicos de caudal ecológico y está sano porque hace 20 años pasó de ser el más contaminado de Europa a recibir premios gracias a las tremendas inversiones en depuración. El río aquí está regenerado".
Recorte permanente
COAG Murcia, que ha convocado en la región un paro agrario para impulsar la presencia de los agricultores hoy frente a las puertas del Ministerio de Transición Ecológica, considera que "se está aprovechando una coyuntura de menor volumen de agua en Entrepeñas y Buendía para consolidar un recorte permanente en la cuantía de los trasvases".
El incremento del agua desalada que ofrece como alternativa el Ministerio no parece viable. La escasa mineralización y elevada composición de boro del agua desalada resulta perjudicial para los cultivos y, especialmente, para los cítricos, uno de los cultivos con mayor implantación en las zonas regadas por el trasvase. De hecho, la cantidad de boro está regulada y no puede superar los 0,5 mg/litro de agua.
De esta forma, el agua desalada es útil sólo en combinación con aguas continentales, por lo que en momentos de escasez de estas últimas, se limita también el uso de las primeras. A eso, el incremento de los costes de producción. El agua producida en las desaladoras de la cuenca del Segura tiene un coste medio que oscila entre 0,60 y 0,69 euros metro cúbico frente a los 0,16 euros del continental. Es decir cuatro veces más, según un informe de PwC para el Sindicato de Regantes.
La decisión es también paradójica porque la zona es una de las más eficientes del país en el regadío. Según datos del MAPA de 2019, el 86% de los regadíos de la Región de Murcia utilizaban sistemas de riego por goteo, un sistema que permite un mejor aprovechamiento del agua frente a otros sistemas como el de gravedad, aspersión o automotriz. En Andalucía esta cifra asciende al 78% y en la Comunidad Valenciana al 72%. En otras áreas de España, sin embargo, el uso del riego localizado es mucho menos frecuente y se sitúa, de media, en el 53%.
Lucas Jiménez confía en que al final "impere la razón y si puede ser, la razón de Estado" tras una protesta en la que "también vamos a reivindicarnos porque al sector de estas provincias se le ha estado golpeando por lo ocurrido en el Mar Menor".
Más de 3.000 millones al PIB
Las actividades vinculadas con la agricultura de la zona del trasvase aportan al PIB más de 3.013 millones de euros, de los cuales más del 50% corresponden a la agricultura y el resto a transformación y comercialización. Además, el Tajo-Segura es un potente generador de empleo, y contribuye a generar 106.566 empleos absolutos en las provincias de Alicante, Almería y Murcia.
Almería acapara el 43% de las exportaciones de frutas y hortalizas
Las zonas beneficiadas por el trasvase tiene asociada una superficie neta agrícola de 126.086 hectáreas. La mayor parte de esta superficie se encuentra en Murcia, con 78.144 hectáreas, seguida de Alicante, con 44.111 ha y de Almería, con 3.831. En esta zona predomina el cultivo de hortalizas, tanto al aire libre como en invernadero, seguido del de cítricos y frutales.
La agricultura de esta zona es una de las más competitivas del país y de Europa, lo que se refleja en las exportaciones, principalmente, de hortalizas y frutas. Almería realiza por sí sola el 43% de las exportaciones nacionales, Murcia el 23% y Alicante el 5%. En conjunto, las tres provincias generan el 71% del total de exportaciones de productos hortícolas de España. En lo que respecta a las frutas, el peso de las tres provincias es también muy relevante, y alcanza el 25% del total.