Economía

Las pymes y las microempresas lanzan al sector del videojuego español al top-10 mundial

  • El Gobierno pretende impulsar este sector con el Plan "España, Hub Audiovisual de Europa"
Foto: Dreamstime

El sector del videojuego ha llegado a la sociedad para quedarse y la pandemia ha provocado que aumente el consumo de estas aplicaciones notablemente. De hecho, Los españoles dedican una media de 7,5 horas a la semana a jugar a videojuegos. Tanto es así, que la industria española alcanzó los 1.747 millones de euros de facturación en 2020, un 18% más que el año anterior; según los datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI).

No obstante, para bien y para mal, se trata de un sector muy atomizado. De hecho, las empresas de menos de cinco empleados suponen la mitad de todo su tejido empresarial, mientras que las compañías de más de 50 trabajadores solo suponen el 5%; tal y como aseguran desde la Asociación Española de Desarrollo de Videojuegos (DEV).

Las pymes que venden por internet controlan el sector del videojuego español

Este sector, eminentemente controlado por pymes y autónomos, ha logrado alcanzar un gran reconocimiento a nivel global; tal y como asegura la Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño: "Los videojuegos se han consolidado como bien de consumo generalizado, como se refleja en el tamaño del sector en España. Con casi 16 millones de videojugadores en el país, de los cuales el 46% son mujeres, España se encuentra en el top-10 mundial por tamaño de mercado; con una facturación que sobrepasa ya los 1.700 millones y que muestra un crecimiento interanual cercano al 20%".

Esta atomización del sector también se ve reflejada en los niveles de facturación en tienda física y online. La venta a través de internet supera en 167 millones de euros a la venta en tienda física, este dato responde al cambio en los hábitos del consumidor que se viene observando en los últimos años y la carencia de un canal de venta cara a cara de los negocios más pequeños.

Por otro lado, a pesar de la pequeña diferencia de facturación entre ambos canales, cabe destacar el estancamiento de uno respecto al otro; lo que motiva a pensar que esta diferencia de ventas se hará más notable en un futuro cercano. Tanto es así, que la venta física solo ha crecido un 4,8% en los últimos dos años, frente al crecimiento del 32% que ha vivido el canal online en el mismo periodo, según el estudio de AEVI.

El videojuego genera 32.000 empleos y 3.577 millones de euros en España

Este sector está dividido en dos partes bien diferenciadas: la venta, producción y distribución; y el entretenimiento. Estos negocios generan 32.000 empleos en España; sin embargo, no todos estos puestos de trabajo proceden del sector clásico de la comercialización de estos productos, sino que aparece la figura de los e-sports.

Una tendencia creciente a nivel mundial. Los e-sports, desde hace años, vienen reclamando un sitio en el mundo del entretenimiento; de hecho, aportan 800 empleos al sector y generan 27 millones de euros de los 3.577 millones que factura el videojuego en España.

El Gobierno pretende impulsar el sector del videojuego

El crecimiento de este sector no ha pasado desapercibido para el Gobierno, que es consciente de la importancia de situar a España como una potencia del videojuego de cara a un futuro cercano; ya que, cada vez más, las personas dedican más tiempo a este tipo de entretenimiento y la brecha de género entre usuarios prácticamente ha desaparecido.

Tanto es así, que España dedica 7,5 horas a la semana a jugar a videojuegos. Sin embargo, nada tiene que ver con las cifras de países vecinos. Reino Unido, por ejemplo, dedica 12,2 horas; Francia, 8,9; Alemania, 8,8; e Italia, 8 horas, tal y como aseguran los datos de la Asociación Española de Videojuegos.

Del mismo modo, las mujeres ya suponen casi el 46% de usuarios y los jugadores de edades más altas se están convirtiendo en fuertes consumidores, llegando a suponer el 35%, el segmento de 35 a 44 años; y el 26%, el segmento de 45 a 64 años; aunque el mayor consumo se encuentra entre niños de 11 a 14 años.

Por este motivo, tal y como explica la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, "con la implementación de medidas vamos a desarrollar un ecosistema que fortalecerá la imagen de España como referente internacional en el sector de los videojuegos, permitirá generar y exportar casos de éxito de aplicación del videojuego en ámbitos como la educación o la salud, impulsará la vertebración de nuestro país consolidando una industria local en todo el territorio nacional, y conseguirá aumentar el tamaño de nuestras empresas permitiendo el desarrollo de empresas tractoras que refuercen al conjunto de la industria española".

En este contexto, nace el Plan "España, Hub Audiovisual de Europa" de dinamización de la inversión y desarrollo del sector audiovisual. Un plan de actuación global que quiere transformar el actual ecosistema audiovisual español en su conjunto.

"Porque es precisamente en este contexto donde la industria del videojuego cobra un especial protagonismo al poseer unos elementos singulares para impulsar la recuperación económica y la digitalización de nuestra economía", concluye Maroto.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments