La población inscrita en España en el Padrón Continuo disminuye en 106.146 personas durante 2020 y se sitúa en 47,3 millones de personas. El dato está marcado por la elevada mortalidad sufrida el año pasado por el coronavirus. El número de residentes en España venía registrando incrementos desde 2015, una vez que se estabilizó la salida de población nacional y extranjera que emigraban del país como consecuencia de la anterior de la crisis.
Este es el primer año en que la población total de España, inscrita en el Padrón Continuo, disminuye después de cuatro años consecutivos aumentando. El descenso de población fue del 0,2%, respecto a la cifra de 2019. En concreto, se redujo en 106.146 personas. La caída de población residente en España se debe a la pandemia del coronavirus que disparó la mortalidad en el país. A falta de cifras definitivas, el INE calcula que se produjo un exceso de muertes durante 2020 de alrededor de 87.000 personas. Aunque estas muertes no se pueden atribuir directamente al covid, si supone un dato aproximado del impacto de la pandemia.
Estas cifras que hoy se publican son un avance provisional. Las cifras definitivas, una vez finalice el procedimiento para su obtención, y tras el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, se elevarán al Gobierno de la Nación antes de fin de año, para su aprobación mediante Real Decreto, que será publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Tanto la población nacional como la extranjera descendieron durante 2020. El número de residentes con nacionalidad española bajó en 79.815 personas, un 0,2%, hasta los 41.936.827 de habitantes. Por primera vez en 2019 la cifra de españoles habían alcanzado por primera vez el año pasado los 42 millones de personas.
En cuanto a los extranjeros, aunque el número decrece, se mantiene por encima de los 5,4 millones. En concreto, la población extranjera disminuyó en 26.331 personas el año pasado, un 0,5%, hasta los 5.407.822 individuos.
La Comunidad de Madrid y Cataluña son las regiones que más población pierden
La población empadronada descendió en la mayoría de comunidades autónomas, y sólo aumentó en cinco de ellas. Comunidad de Madrid (34.297 personas menos), Cataluña (23.551 menos) y Castilla y León (13.637 menos) experimentan los mayores descensos de población en términos absolutos entre el 1 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2021. Por su parte, los mayores aumentos de población se producen en Región de Murcia (6.687 personas más), Castilla-La Mancha (2.571 más) y Cantabria (1.403 más). En términos relativos, los mayores descensos de población se registran, junto con las ciudades autónomas de Melilla (–1,0%) y Ceuta (–0,8%), en Principado de Asturias (–0,7%), Castilla y León (–0,6%), Comunidad de Madrid y Extremadura (ambas con un –0,5%). Por el contrario, Región de Murcia (0,4%) y Cantabria (0,2%) presentan los mayores aumentos.
Respecto a la población extranjera, las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Illes Balears (18,7%), Cataluña
(16,1%) y Comunitat Valenciana (14,7%) y los de menor proporción de extranjeros, Extremadura (3,3%), Galicia (4,2%) y Principado de Asturias (4,5%).
Durante el año 2020 el número de extranjeros aumenta en ocho comunidades autónomas y disminuye en el resto: las comunidades que registran los mayores incrementos son Andalucía (5.107), Castilla y León (1.766) y País Vasco (1.448). En términos relativos, los mayores incrementos de población extranjera se dan en Castilla y León (1,3), Galicia (0,9%) y País Vasco (0,8%).
La edad media de la población inscrita en el Padrón es de 43,8 años. La de los españoles es de 44,7 años y la de los extranjeros de 36,6 años (la de los ciudadanos de países pertenecientes a la Unión Europea es de 38,9 años). Las edades medias más altas entre las nacionalidades predominantes se dan en los ciudadanos británicos (53,6 años), alemanes (49,4) y franceses (42,8). Por el contrario, las más bajas corresponden a los ciudadanos hondureños (30,3 años), pakistaníes (31,2) y marroquíes (31,7).