Economía

El FMI proyecta que España mantendrá a medio plazo el mayor déficit entre las grandes economías europeas

Nueva York

El Monitor Fiscal presentado este miércoles por el Fondo Monetario Internacional se une al coro de documentos, como las Perspectivas Económicas Mundiales o el Informe Global de Estabilidad Financiera que perfilan un arduo contexto para la economía española. Si bien nuestro país crecerá este año un 6,4%, la institución no proyecta que volvamos a recuperar los niveles previos a la pandemia por lo menos hasta 2023. De nuevo a la cola de Europa.

En el presente ejercicio el Fondo mejora en medio punto porcentual sus estimaciones para la expansión económica patria, a medio plazo proyecta un debilitamiento que desinflará la economía hasta crecer un mero 1,4% tanto en 2025 como en 2026. Para entonces, la tasa de paro se mantendrá en el 14,4%, es decir, todavía sin lograr reducirse hasta los niveles registrados en 2019 antes del azote del Covid-19.

En estas circunstancias, el regreso a una tendencia de reducción constante tanto del déficit como de la deuda pública se promete complicado. El equipo liderado por Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo proyecta que el Gobierno reducirá el déficit este año hasta el 9% del PIB desde el 11,4% registrado en 2020.

El próximo año dicha reducción continuará hasta situar la brecha en el 5,7%. Sin embargo a partir de 2023, el ajuste comienza a frenarse con un déficit del 4,9% del PIB que solo se reducirá al 4,3% de 2024 en adelante.

Por el contrario, en 2026, el déficit de Italia estará a solo dos décimas del registrado antes de la crisis (1,6%). El de Francia solo se desviará medio punto porcentual desde los niveles de 2019 mientras que en el caso español dicho desvío será de al menos de 1,4 puntos porcentuales si no se aplican reformas.

Al mismo tiempo la deuda pública española crecerá este año hasta el 118,3% del PIB desde el 117% registrado el año pasado. El próximo año volverá de nuevo a asentarse en el 117% donde se mantendrá por lo menos hasta 2025. Un año después volverá a subir hasta el 118,4%. Entre las grandes economías europeas, nuestro país solo quedará superado por Italia, que en 2021 registrará un deuda pública del 157,1% del PIB y para 2026 la habrá reducido hasta el 151%.

Las proyecciones fiscales de España para 2021 incluyen las medidas de apoyo relacionadas con el Covid-19, el aumento legislado de las pensiones y las medidas de ingresos legisladas. Las proyecciones fiscales a partir de 2022 asumen que no habrá ningún cambio de política. Los desembolsos en el marco del Mecanismo de Recuperación y Reactivación de la Unión Europea se reflejan en las proyecciones desde 2021 a 2024.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Roban más que nunca en España.
A Favor
En Contra

Eso os pasa por votar a estos ladrones; pitas, pitas, paguita, paguita, ellos se lo llevan crudo a las islas granadinas y os dan las migajas diciendo que roban a los ricos, no ! Os roban a vosotros !.

Puntuación 0
#1
La psoe nos arruina cada vez más...
A Favor
En Contra

Pero hay algún parámetro negativo que no lidere España???

Joder, cada vez que gobierna el psoe se superan, la próxima vez que gobierne nos espera el jodido apocalipsis, como mínimo...

Puntuación 0
#2