Economía

El miedo a más impuestos puede convertir el ahorro forzoso en precautorio y lastrar la recuperación

  • El Banco de España cifra en cerca del 2,5% del PIB el ahorro "forzoso" de los hogares
  • Las rentas altas, menos propensas al consumo, concentran la mayor parte
  • Los hogares podrían decidir mantener el nivel de ahorro ante la incertidumbre
Foto: Getty

La bolsa de "ahorro forzoso" acumulada hasta el tercer trimestre de 2020 podría situarse próxima al 2,5% del PIB tanto en la zona del euro como en España, según un artículo del Banco de España (BdE) sobre la economía de los hogares durante la pandemia. En la esperada vuelta real a la normalidad una de las claves para una recuperación robusta será que ese ahorro se convierta en gasto en consumo, sin embargo, el temor a la incertidumbre podría dar al traste con el plan.

La imposibilidad de llevar a cabo todos los hábitos de consumo como consecuencia de las restricciones y el miedo al contagio "ha generado un importante volumen de ahorro, que podría calificarse como de carácter forzoso". Según la institución, entre enero y septiembre de 2020 (último dato disponible hasta la fecha), tanto en España como en la zona del euro, el ahorro medio de las familias estuvo casi de 3,5 puntos de PIB por encima del observado en los tres primeros trimestres de los últimos cinco años. Una parte significativa del exceso de ahorro se acumuló en forma de depósitos bancarios.

Gráficos: Banco de España

¿De dónde viene este ahorro?

Según el análisis del BdE, el ahorro forzoso refleja una caída del consumo de los hogares mucho más acusada que la de las rentas, que "en cierta medida" se mantuvieron gracias a las ayudas activadas  para mitigar la crisis económica derivada de la pandemia.

Pero hay explicaciones derivadas de este análisis más allá de las restricciones. Y es que el consumo privado también ha retrocedido ante el ahorro preventivo de las familias ante la incertidumbre de lo que pueda pasar durante la recuperación. Por ejemplo, los hogares podrían decidir  mantener un nivel de ahorro "relativamente elevado" anticipándose a futuras subidas de impuestos que podrían darse ante el alto incremento de la deuda pública. O podrían modificar su patrón de comportamiento hacia el ahorro ante el riesgo de que este tipo de "eventos extremos" se repita.

La vacunación abre paulatinamente la puerta al gasto. En este sentido, el Banco de España advierte de que  parte el desembolso que previsiblemente supondrá la reapertura podría verse limitado precisamente por la inquietud sobre el futuro. Ante este escenario, el BdE recuerda que hay sectores, como la restauración o el ocio, en los que el gasto en consumo no es aplazable. Es decir -cuando los hábitos de consumo se restauren, no es previsible que al gasto habitual se le añada el no materializado durante la crisis sanitaria.

La bolsa de ahorro se concentra principalmente en las rentas más altas, cuya propensión al consumo es menor

Pero también influirá en la liberación de la bolsa de ahorro generada estos meses el nivel de renta. Según el informe, la "extraordinaria" bolsa de ahorro que se ha acumulado desde el comienzo de la pandemia se concentra principalmente en las rentas más altas, cuya propensión al consumo es menor, mientras que los hogares con las rentas más bajas tienen una menor capacidad de ahorro que incluso podría haber sido inexistente a pesar de que las medidas de apoyo.

En este punto, el BdE recuerda que los trabajadores con rentas más bajas son, por lo general, quienes trabajan en los sectores más azotados por la pandemia por lo que el ahorro alcanzado estos meses pesa menos en el gasto de los hogares con las rentas más bajas.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

liquidez divino tesoro
A Favor
En Contra

no os dejeis embaucar, quieren vuestro dinero como perros golosos.

Puntuación 55
#1
Usuario validado en elEconomista.es
chupate2
A Favor
En Contra

Que nooo!!!! Que están ahorrando para comprarse un coche utilitario eléctrico de 50k euros que es muy baratita la luz, o para poder aportar 10mil euros anuales al fondo ese (para los políticos) para complementar las pensiones, o para acondicionar las viviendas que sean más eficientes energéticamente, etc etc para lo que quieran los políticos, nos lo van expropiar los AHORROS de una manera u otra, vía leyes, vía impuestos, vía obligatoriedad, IRPF, comisiones de bancos etc etc todo por mantener su sistema, en el que todos los partidos se sienten muy agusto independiente- mente de los colores, que a la hora de trincar se ponen muy de acuerdo, y si queda algo pues rescatamos alguna pesebrera de amigotes tipo, Abengoa, Duro Felguera, Siemens Gamesa, y otras más, hay que cuidar a los amigos no??.

Puntuación 45
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Atleti
A Favor
En Contra

Están deseando que salgamos a gastar pasta para mover la economía , conmigo que no cuenten , voy a gastar lo menos posible lo tengo claro

Puntuación 52
#3
Ban Xai
A Favor
En Contra

Dejar de mentir. Si puediesemos movernos entre los españoles habría más movimiento económico. Lo que está arruinando a España más que al resto son los cierres perimetrales internos y una medidas dictatoriales y protofascistas por parte de un estado dirigido por una clase política despreciable obligada a vender regalado un país y su futura riqueza a cambio de sostener sus sillones.

Puntuación 23
#4
Usuario validado en Google+
Josep M.
A Favor
En Contra

No os preocupeis, que si no lo gastais os lo expropiaran a impuestos.

Así va el país.

Puntuación 20
#5
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

Yo animo a todos los votantes de este gobierno socialistacomunista, a que consuman e incluso se endeuden para hacer viajes, comprar coche nuevo,...¿qué puede salir mal?. Al resto, AHORREN TODO LO QUE PUEDAN. Los datos de endeudamiento insostenible, sobre el 130% del PIB, subida del bono americano(1,40%) y alemán, señales claras de inflación, deficit de las pensiones en 50.000 millones y subiendo, invitan a ser muy prudentes. Aviso a todos los que cobren del Estado, en algún momento ocurrirá como cuando Zapatero anunció la bajada de sueldos de funcionarios y pensionistas, pero esta vez va a ser más duro. Al resto, autónomos, empleados, empresarios,...ya lo irán viendo.

Puntuación 25
#6
fernando
A Favor
En Contra

Es verdad que hay que gastar para mover la economia. Eso no lo duda nadie. Pero tambien es verdad que han creado las condiciones necesarias para que nadie gaste (Por miedo al desempleo, a perder la casa, a perderlo todo).

Yo no gasto más que lo imprescindible y el dinero fuera de los bancos mejor.

Puntuación 23
#7
Manuel
A Favor
En Contra

Cuando vuelva el Rey Juan Carlos de los Emiratos Arabes que gaste el unos cuantos billones para reactivar la economia de su pais, y ya de paso cortamos el presupuesto de la casa real y que lo mantenga el con el dinero libre de impuestos que tiene en suiza

Puntuación -13
#8
¿¿??
A Favor
En Contra

GASTA TU.

Puntuación 14
#9
Pepechu
A Favor
En Contra

Se piensa que se puede asfixiar a la gente de la calle y que eso no tiene consecuencias... Si uno va a comprar un piso en una ciudad como Madrid, no es raro que le pidan en torno a 500mil euros. Y no nos engañemos, la gente quiere comprar, para la mayoría de personas el aquiler no es una solución a largo plazo. Por otro lado, si uno va a comprar un coche, tiene dos opciones: 1) Se compra un gasolina con el que dentro de 10 años le freirán a impuestos y no podrá entrar en las ciudades. 2) Se compra un eléctrico que a día de hoy no tiene donde cargar y con el que no puede hacer viajes largos. El ahorro aumenta por las dificultades que hay para comprar las cosas básicas, y porque entre tanto la gente no va a quemar sus ahorros en bares y cacharros varios. Así que mientras tanto, la economía parada. Es inevitable que esto estalle por algún sitio... Hay que dar soluciones a los problemas reales de la gente y no invertarse otros problemas ficticios para distraer (monarquías, feminismos, Cataluñas, agendas 2030, etc.). Si no, ¿cómo vamos a salir de ésta? Una cosa es que te aprieten, y otra que te ahoguen!

Puntuación 24
#10
Xd
A Favor
En Contra

La ausencia de libertad aumenta el gasto, salvo en caso que genere la muerte. No hay ahorro así que no hay más gasto, los que cuentan (las empresas) dicen que no hay consumo, sino pierden las ayudas.

Puntuación 6
#11
A tomar por c....
A Favor
En Contra

Ahorrar lo que podáis, porque este gobierno de genocidas os va a sacar un riñón para pagar sus miserables políticas y si podéis sacar el dinero fuera del país, mejor. Viva el Rubius!!!

Puntuación 21
#12
Nicaso
A Favor
En Contra

Como deice la canción " ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio contigo porque me matas y sin ti porque me muero ". Esto se puede aplicar al ahorro, si se ahorra malo y si no se ahorra también. Un país con un déficir crónico como el español que acude al mercado de capitales cada tres por cuatro emitiendo deuda sin parar como es posible que no le parezca bien el ahorro de sus ciudadanos. El endeudamiento perpetuo no existe y llegado un momento se producirá una vía de agua que hundirá nuestra economía.

Puntuación 4
#13
Usuario validado en Google+
Iker
A Favor
En Contra

Si sigue la incertidumbre. Se liará!

Si siguen las pensiones más altas que los sueldos, se liará!

Si sigue primando el derecho a tener 10 viviendas por encima de la primera. Se liará!

SI LOS JOVENES NO PODEMOS TENER CASA, NO VAMOS A TENER HIJOS.

Aviso a navegantes. Vosotros vereis

Puntuación 3
#14
Jose
A Favor
En Contra

A ver si lo entendéis. Gran parte de la clase media ha caído. Y ese ahorro pertenece a la clase medio alta, alta, y a la clase media funcionarial (...que lo es sólo temporalmente, hasta que la deuda hará pum y no podrá asegurar sus actuales salarios). Todo ese ahorro acumulado es MENTIRA, pues en mucho mayor grado viene consecuencia de la asunción de deuda, insostenible. No entendéis absolutamente nada. Hacéis medias estadísticas sin atender a un profundo análisis cualitativo de los datos. Y vuestro análisis resulta más irreal e incorrecto que el que hubiese llegado a alcanzar un simio. España está rota. Desestrucurada económica, política y socialmente. Y sólo la deuda sostiene la paz y la mentira. La clase media está muerta. La han asesinado "democráticamente" los políticos, los empleados públicos, los funcionarios. Ellos van primero. Pero también caerán. Han matado a la clase media y con ello la solvencia de España, y no lo saben, ni pueden revertir. Porque ni siquiera lo entienden. Porque entender eso sería darle la razón a Franco. Que era el auténtico garante de la clase media (sostenible). Y como no se quiere aceptar que tenía toda la razón y que la solvencia sólo se sostiene con familia, trabajo, esfuerzo, sufrimiento, sacrificio y mérito, pues allá vamos. Disfruten de la ruina y la miseria a la que vamos. Y háganlo "democráticamente". Mantengan el orden y el control en las colas del hambre. Recuerden que es un estado de derecho y democrático y que el estado le permite a vd poder beneficiarse de pertenecer a esas colas. Varios repeesentantes del ayuntamiento y varios funcionarios, de actual clase media, velerán por que reciba usted un servicio progresista, feminista y medioambientalmente aceptable durante su estancia en la cola y el llenado de su plato. Pero no dé gracias a Dios, que no existe. Por lo que debe usted darle la espalda, y adorar en su lugar al estado. Por cierto, no venga tantas veces a la cola del hambre. Que el estado tiene recursos limitados, no se crea. Debe organizar muchas colas y mantener el orden. Ya le llamaremos.

Puntuación 5
#15