París, 28 nov (EFECOM).- La OCDE considera que la ralentización de la economía estadounidense va a hacerse con suavidad, ya que no se dan las condiciones del "recalentamiento generalizado" de 2000, y eso se compensará con una recuperación en la zona euro que ahora parece confirmada con el repunte de Alemania.
Este es el diagnóstico del informe semestral de perspectivas publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos este año y el próximo, mientras las eleva para los países de la moneda única.
En concreto, después del decepcionante 1,4% en 2005, la economía de la zona euro crecerá un 2,6% este año (cuatro décimas más de lo estimado en mayo), un 2,2% en 2007 (una décima más de lo previsto hace seis meses) y un 2,3% en 2008, según los autores del informe.
Estados Unidos seguirá teniendo un crecimiento superior a la zona euro, pero el ritmo se desacelerará: tras el espectacular 3,5% de 2005, el inicio de ralentización de 2006 (3,3%, tres décimas menos de lo avanzado hace seis meses) se agudizará en 2007 (2,4%, una corrección a la baja de 0,7 puntos), antes de remontar a un 2,7% en 2008.
La OCDE no ha modificado las cifras para este año de crecimiento del PIB para Japón (2,8%), que sí aflojará más de lo esperado en 2007 (2% en lugar del 2,2%) y se mantendrá en ese ritmo en 2008.
El economista jefe de la organización, Jean-Philippe Cotis, subrayó que "el recalentamiento en Estados Unidos nos parece ahora mucho más modesto que en 2000" cuando el estallido de la burbuja bursátil en las telecomunicaciones arrastró a toda la economía.
Cotis explicó, en conferencia de prensa, que cree en la posibilidad de "una ralentización moderada del crecimiento" en EEUU por la corrección en la vivienda tras el largo tirón que ha vivido el sector. Esa situación permitirá atemperar la inflación a niveles de un 2% en el horizonte de 2008.
Para la zona euro, auguró "una continuación de la recuperación en 2007 y 2008" a un ritmo algo superior al 2% anual, y eso pese a la minoración que se prevé a comienzos del año próximo como efecto del incremento del IVA en Alemania.
Ese aumento del IVA llevará el ritmo de crecimiento anual del Producto Interior Bruto (PIB) alemán del 3% que se está registrando ahora al 1,5% dentro de un año, aunque después será superior.
Cotis consideró que la nueva situación económica mundial permite esperar que dejen de agravarse los desequilibrios financieros, y así la menor alza del PIB de EEUU, con un dólar debilitado que desincentiva el consumo interno, permitirá estabilizar el déficit comercial a un 6,5% de su PIB.
En la zona euro, el excedente de la balanza por cuenta corriente de Alemania, que puede superar el 5% del PIB en los dos próximos años, quedará compensado con el déficit de países como España, Italia o Francia.
En Japón, la anémica demanda interior seguirá estimulando el superávit de la balanza externa, que también superará el 5% del PIB.
Preguntado por la reciente apreciación del euro respecto al dólar, el economista jefe consideró que no es sorprendente dado el fortalecimiento en la zona de la moneda única.
Cotis se felicitó por las "fuertes reducciones" de los números rojos de las cuentas públicas en los países de la organización, "pero sería mejor aprovechar la actual recuperación para reducir el déficit estructural", algo que no hace ninguno de los grandes Estados, a excepción de Alemania, opinó.
La OCDE opina que la situación sigue siendo "muy dinámica" en los grandes países emergentes, con crecimientos anuales de más del 10% en China, y del 7% en la India y Rusia y del 4% en Brasil.
Cotis afirmó que China tiene interés en que su moneda, el yuan, se aprecie más con respecto al dólar, y consideró que eso se lograría con menos intervencionismo monetario de Pekín.
Argumentó que las maniobras del Gobierno chino para reducir su demanda interna han acarreado una mayor presión para la exportación que a su vez agrava los desequilibrios financieros internacionales. EFECOM
ac/al/jj
Relacionados
- Revisan al alza crecimiento PIB en 2006, ralentización en 2007
- El gobernador del Banco de España, Fernández Ordóñez, ve ralentización del crecimiento en España
- Banesto detecta ralentización hipotecas y bajada de los importes
- Ralentización del crecimiento del PIB en tercer trimestre: 0,5%
- Economía/Empresas.- Home Depot gana un 3,1% menos en el trimestre por la ralentización del mercado inmobiliario en EEUU