Economía

Situación extrema en el Sepe: debe renovar el 25% de su plantilla este año y se jubila otro tercio en dos años

  • De los 8.500 trabajadores, más de 2.200 son eventuales
  • A todos los temporales se les acaba el contrato este año
  • Hasta 2022 se jubilan 2.267 personas
Oficna de Empleo

La menguada plantilla del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) se enfrenta a la renovación de 2.200 temporales (el tercio de su personal) y a la jubilación del 25% de sus actuales efectivos hasta 2022. Una situación extrema que preocupa a los sindicatos del organismo, a su dirección y al Ministerio de Trabajo. Las respuestas a estas deficiencias están en manos del Ministerio de la Función Pública que debe autorizar las plazas, aunque a la postre, debe obtener los fondos del Ministerio de Hacienda.

Fuentes de UGT comentan a eE que los 1.500 trabajadores contratados para hacer frente al Covid, 1.000 en una primera fase y otros 500 a partir de octubre, tendrían asegurado su continuidad para todo este año. Sin embargo, desde el Ministerio de Trabajo matizan que de momento tienen concedida la prórroga hasta marzo y asegurado un nuevo alargamiento, pero sin determinar hasta qué plazo.

Desde los sindicatos han solicitado al Sepe que se les abra un contrato programa por tres años, tiempo máximo permitido para este tipo de acuerdos. Desde Función Pública reconocen a este diario que les "consta que la prórroga está hasta marzo", pero nada dicen sobre una nueva más allá de ese mes.

Desde 2008

No son los únicos trabajadores temporales del Sepe a los que Función Pública debe dar respuesta. Según UGT, en mayo se termina el contrato programa que ampara a un segundo colectivo de eventuales que entraron en el organismo en la crisis de 2008 y que, aunque originariamente se concedieron 1.400 puestos, en el último informe del Sepe, de 2019, solamente constan 819 trabajadores eventuales en contratos programa.

Sobre estos últimos, desde el Ministerio de Trabajo confirman que se ha solicitado a la Función Pública un proceso de consolidación interna, lo que supondría una oposición para incluirlos como fijos, después de doce años concatenando contratos programas, generalmente de tres años. Pero, igualmente, la respuesta está en manos de Función Pública.


En este caso, desde el ministerio que dirige Carolina Darias confirman que hay procesos de estabilización para empleo temporal y desvelan que saldrá la correspondiente convocatoria, que suelen coincidir con las de procesos selectivos ordinarios.

Respecto a los procesos selectivos resueltos el pasado 2020, estas fuentes declaran que se están asignando las plazas en los primeros meses de 2021, también para el Sepe. Respecto a los nuevos empleados públicos de la convocatoria del pasado año, desde UGT señalan que confían en que reciban una mayor parte, pues respecto a los de 2019 solo les llegaron entre 80 y 90 administrativos y algunos A2 y C2.

8.500 de plantilla

El Sepe reconoce una plantilla total, entre eventuales y fijos, de 7.935 personas a julio pasado, a las que se suman los que finalmente entrasen en la segunda convocatoria, para 500 plazas, de los contratos Covid. Es decir, que este 2021 han arrancado con menos de 8.500 personas. Sin embargo, de ellas cerca de 2.500 son eventuales, 819 que se arrastran de programas anteriores y los 1.500 que han entrado para hacer frente al trabajo por el Covid.

Sede central del Sepe en Madrid.

Eso supone que alrededor de un tercio de la plantilla del Servicio Público de Empleo es eventual, un porcentaje desconocido más allá de 2010. Habrá que esperar a ver cuántas plazas salen en el próximo "proceso de estabilización", pendiente de Función Pública.

Pero frente a este flanco abierto, el Sepe debe afrontar otro, tanto o más grave, pues reconocen que entre julio del pasado año y diciembre de 2022 se van a jubilar 2.267 personas, que sobre los 8.500 suponen el 25% de la actual plantilla. Eso supone que en la actualidad, el Sepe tiene entre eventuales y próximas jubilaciones más del 50% de su personal comprometido.

Y llueve sobre mojado, pues el organismo dependiente de Trabajo no ha conseguido recuperar los 10.500 empleados que tenía en 2010.

Petición del Defensor del Pueblo

El 7 de mayo, el Defensor del Pueblo, tras recibir innumerables quejas referidas a la imposibilidad de contactar con el Sepe, solicitó a la institución y a la Secretaría de Estado de Empleo, de la que depende, información sobre la situación y las medidas que se habían adoptado ante la avalancha de las peticiones de prestación con motivo de los numerosos Ertes aprobados.

A raíz de la contestación recibida y en función de anteriores quejas presentadas por la institución que preside Francisco F. Marugán sobre el Sepe, hace seis recomendaciones al Servicio Público de Empleo, algunas de carácter coyuntural, pero otras estructurales.

En relación con la plantilla, el Defensor del Pueblo recomienda completar y ampliar, con carácter urgente, el incremento de plantilla ya previsto para hacer frente en los próximos meses (contestó el 7 de julio) a la carga de trabajo extraordinaria impuesta por la actual crisis. En octubre, el Sepe amplió el millar de trabajadores contratados a partir de marzo con otros 500 en octubre, hasta completar unos 1.500 que en la casa son conocidos por contratados del Covid.

Oficina de empleo.

Más allá de esta recomendación de carácter coyuntural para hacer frente a la sobrecarga de trabajo por la pandemia, la respuesta del Defensor del Pueblo al Sepe incluye otra recomendación más genérica. En ella, dice que ante las dificultades manifiestas en la actual crisis sanitaria, y teniendo en consideración los problemas igualmente surgidos en anteriores crisis sociales y económicas con gran impacto en el empleo, recomienda "evaluar cuanto antes las necesidades estructurales existentes en el Sepe en materia de personal y medios materiales, dada la evolución natural de la plantilla (jubilaciones), la todavía incompleta adaptación a la Administración electrónica, especialmente por parte de la ciudadanía, y otros factores como el desarrollo del teletrabajo".

Como anécdota, reclama medidas especiales en la dirección provincial de Barcelona que es junto, con Madrid, la que más incidencias tiene de toda España.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Robespierre
A Favor
En Contra

El problema no es de número de funcionarios sino de su productividad.

Funcionarios sin responsabilidades de atención al público teletrabajando desde el mes de Abril?

Si ya son incapaces de ser resolutivos en sus puestos de trabajo no quiero pensar el atasco que debe de haber en los miles de expedientes pendientes.

Puntuación 51
#1
Usuario validado en Google+
José Matías matías
A Favor
En Contra

Ahora resultará que hay un problema de falta de funcionarios en España. Madre mía, pero qué cantidad de paridas por línea.

Puntuación 58
#2
Luis
A Favor
En Contra

Todos los funcionarios deberían tener un contrato de 3 años, pasados los cuales se renovase a los que producen y se despidiera al resto. Así trabajarían como todos los ciudadanos normales. No se explica que el pasar una oposición te dé un sueldo para toda la vida a costa de los impuestos, sino que debería equipararse a una entrevista de trabajo en el mercado laboral.

Puntuación 39
#3
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Vamos a ver en ALEMANIA o FRANCIA... para el mismo trabajo solo emplean un 15% de funcionarios que en España, esta todo automatizado hace casi 20 años y con ventanilla única, cualquier problema te lo resuelven el mismo día o al siguiente si es muy grave y tienen que hablar con algún MINISTRO :).

Traducción para adoctrinados, sobra personal lo que falta es una simple aplicación informática que funcione de 10000 euros no vale mas hoy en día y un par de servidores de 20000 euros mas un par mas de respaldo, con eso tienes todo el SEPE funcionando, ahora como de lo que se trata es de recortar prestaciones a todo españolito y meter a 100 millones de enchufados o primos de ministros a trabajar de asesores con sueldos de millonarios, lógico que las cosas no funcionen.

Que estamos en el siglo XXI, no en el XX .

Puntuación 32
#4
Asi Nos Va
A Favor
En Contra

todos funcionarios es el cambio del sistema productivo de Españistan..oleeeeeeee

Puntuación 25
#5
Aurelio
A Favor
En Contra

Para lo que vale se podrían jubilar todos al mismo tiempo y el paro seguiría igual. Solo sirve para recoger los datos de los parados.

Puntuación 28
#6
Martillo de Herejes
A Favor
En Contra

de todas formas la productividad sera la misma, trabajan menos que un inspector de hacienda andorrano.

Puntuación 26
#7
Joaquin
A Favor
En Contra

En este pais con el nivel que tenemos ahora habiendo perdido nivel potencial en Europa pero siguiendo teniendo mas de tres millones de funcionarios según la EPA igual que en tiempos precrisis del 2008 cuando teníamos un 9%de paro. Que los reciclen a los funcionarios en cualquier empresa eso es lo habitual y sino ALPC.

Puntuación 12
#8
Julio
A Favor
En Contra

La '' ministra funcionaria Montero'' de Hacienda estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero lo de menos posiblemente sea presencial porque Ere's o Erte's en la administración no sean visto.

Puntuación 11
#9
MATEO
A Favor
En Contra

Muchos médicos y sanitarios jubilados se han ofrecido voluntarios para echar una mano.... al menos mientras dure la pandemia... El enorme DEFICIT impedirá contratar más, sobre todo su hubiera una gestión RESPONSABLE

Puntuación 4
#10
mariano
A Favor
En Contra

Poblema endemico del funcionariado de este país de m. PRODUCTIVIDAD, No los motivan ni con un copazo de acido sulfurico. Nada a seguir, y que no corran mucho que como tramiten todo lo que tienen pendiente no hay para llegar a la paguita de junio. No dan citas y si las pillas por sorpresa en oficina de santa eugenia te dan para el 2069.

Puntuación 12
#11
A Favor
En Contra

Más funcionarios??

Alucinante!!

Puntuación 11
#12
Sebastian
A Favor
En Contra

Un solución podría ser que trabajaran 8 horas como en la privada, vacaciones 30 días al año, nada de días propios, moscosos etc. ¿no?.

El que lo quiera bien y el que no, que se vaya a la privada que los administrativos de la privada estarían encantados en sustituirles.

(Ya tienen bastante ventaja con que trabajen bien o mal, poco o mucho no los pueden despedir).

Puntuación 5
#13
A Favor
En Contra

Y a este ritmo van hacer falta más y más. Los parados no dejan de subir y subir en este país.

No me extraña q cada día haga falta más gente en el SEPE.

De políticos y número de Administraciones nadie habla? Porque su productividad también es discutible.

Si hablamos de gente estorsionadora/manipuladora de leyes, este país es súper productivo tanto en la privada como en la pública.

Este es un país quebrado des de hace mucho.

Puntuación 6
#14
Asquead@
A Favor
En Contra

Si una persona sabe que no le pueden despedir de su puesto de trabajo y tanto si se esfuerza mas como menos el sueldo es el mismo, el resultado es el que tenemos.

Solución: La que todos sabemos pero eso no interesa ya que los que ponen las leyes también son funcionarios.

Y a muchos de estos se les llena la boca pidiendo más confinamientos y restricciones más severas.......mientras ellos tienen su sueldo asegurado.

¿Estáis dispuestos todos los politicos, jueces, altos cargos y demás chusma funcionarial a repartir vuestro 50% del sueldo todos los meses mientras dure el confinamiento para ayudar a hosteleros, agencias de viaje, Pymes, etc?

Qué fácil es dictar leyes y opinar mientras a uno no le toquen la cartera.

Puntuación 10
#15
Cristobal
A Favor
En Contra

Mi amiga es maestra en una guardería, durante el anterior confinamiento, se fué a su apartamento en la playa. Ni siquiera tenía que teletrabajar porque con los niños de 0 a 3 años no es solución.

Ahora se ha vuelto a ir a su apartamento, y los padres de esos niños sin saber que hacer con sus hijos cuando se van a trabajar y ella cobrando su sueldo todos los meses.

Puntuación 10
#16
JUAN IGNACIO
A Favor
En Contra

A 16 CRISTOBAL

Tu amiga, si es maestra, seguro que sabe rellenar solicitudes en el SEPE, o al menos contestar a las llamadas.

En vez de estar de vacaciones cobrando un sueldo, la podían mandar al SEPE. Con los de la privada lo hacen, y si no hay donde mandarlos van al paro directamente.

Puntuación 8
#17
Carmen
A Favor
En Contra

Saber estudiar no es lo mismo que saber trabajar.

Puntuación -2
#18
Usuario validado en elEconomista.es
Bulgakov
A Favor
En Contra

En una empresa, si faltan empleados en un sitio y sobran en otro, pues se forma a los que sobran en un sitio y se les manda al otro. No existe ninguna razón para que con la empresa Estado no se haga lo mismo; y los sindicatos a callarse porque el ciudadano está por delante del funcionario, aunque en España por desgracia es al revés.

"Servicio público" debería ser algo más que dos palabras. Público somos los ciudadanos.

Por cierto, ya que pagamos los sueldos, ¿por qué no podemos valorar el servicio que nos presta un funcionario? Es lo que hacemos con cualquier empresa de servicios privada todos. Encantado de darle buena nota si no me pone mala cara y me resuelve diligentemente mis peticiones. Entonces, eso que llaman "el bono de productividad" -me descojono porque el entendimiento que tienen de eso nada tiene que ver con la productividad- se lo habrían ganado de verdad.

Puntuación 3
#19