Economía

La Seguridad Social perdió 46.346 cotizantes extranjeros en 2020, primer descenso en seis años

  • El año 2020 se cerró con 2.078.636 trabajadores inmigrantes inscritos
  • La media interanual baja a pesar de que diciembre cerró con 4.895 más
  • El mes de abril registró el punto más bajo de la serie durante la pandemi
Foto: Archivo

La Seguridad Social perdió una media de 46.346 afiliados extranjeros el año pasado (-2,18%) y 2020 cerró tras seis años al alza con 2.078.636 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema, según ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Sin embargo, a pesar de esta variable, negativa desde el inicio de la pandemia, seis comunidades cerraron en positivo en términos interanuales: Castilla-La Mancha (2,37%), Galicia (1,83%), Región de Murcia (1,25%), Asturias (0,21%), Andalucía (0,11%) y Comunidad Valenciana (0,08%).

El Régimen General restó un 3,65% de trabajadores extranjeros en el último año, con pérdidas más pronunciadas en los sectores de la hostelería (-22,15%) y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-17,40%).

En el otro extremo, los sectores que sumaron más afiliados de otros países fueron Suministro de Energía Eléctrica, Gas, Vapor y Aire Acondicionado (12,83%); Actividades Sanitarias y Servicios Centrales (9,03%) y Actividades Financieras y de Seguros (7,24%), Administración Pública y Defensa; Seguridad Social Obligatoria (7,05%) y Agricultura, Ganadería, Selvicultura y Pesca (7%).

Por su parte, el número de trabajadores extranjeros autónomos creció un 5,32% en términos interanuales.

Afiliación media mensual

Este descenso anual se produjo a pesar de que en diciembre se sumaron 4.895 cotizantes extranjeros respecto al dato de noviembre (un 0,24% más). A cierre de ese mes había 106.084 trabajadores extranjeros más que los registrados de media en abril, el punto más bajo de la serie durante la pandemia, cuando el promedio de inmigrantes afiliados fue de 1.972.552.

Cuatro comunidades sumaron afiliados en diciembre: Andalucía (3,52%), Castilla-La Mancha (2,08%), La Rioja (1,09%), Comunidad de Madrid (0,21%), y Comunidad Valenciana (0,07%). En las demás se registraron menos ocupados extranjeros, especialmente en Cantabria (-2,44%), Extremadura (-2,11%) y Baleares (-2,01%).

Por regímenes, la mayoría de los extranjeros se encuadró en el Régimen General, con 1.710.003, que incluye el Sistema Especial Agrario, con 232.978 ocupados, y el de Hogar, con 163.606. Le siguieron el Régimen de Trabajadores Autónomos con 364.818 afiliados; el Régimen Especial del Mar, con 3.781, y el del Carbón, con 34.

El Régimen General marcó de media en el mes un 0,25% más de afiliados extranjeros. Entre los sectores con un comportamiento positivo, recoge el Ministerio, destacan Administración Pública y Defensa, Seguridad Social Obligatoria, que sumó un 2,62%; Agricultura, Ganadería, Caza, Selvicultura y Pesca, con un 2,15% más; Actividades Financieras y de Seguros, 1,48% y Transporte y Almacenamiento, 1,08%. Por el contrario, los sectores que perdieron más afiliados fueron Industrias Extractivas (-3,29%), Construcción (-3,11%) Hostelería (-1,91%) y Actividades Inmobiliarias (-1,23%).

Representan un 10,91% del total

En el conjunto del sistema de la Seguridad Social, estos trabajadores representaron de media un 10,91% del total de trabajadores. De ellos, 1.331.206 procedían de países de fuera de la UE (64,04%) y el resto (747.430) de países comunitarios (35,96%).

Según los datos del Ministerio, los grupos de cotizantes extranjeros más numerosos fueron los procedentes de Rumanía (325.362), Marruecos (262.058), Italia (122.569) y China (98.717). El desglose indica que un 57,31% fueron hombres (1.191.311), mientras que el 42,69% fueron mujeres (887.325).

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Extranjera afiliada
A Favor
En Contra

Que no se le olvide a la administración simplona y tramposa que los extranjeros afiliados no somos todos trabajadores de la agricultura o de los cuidados de mayores u otros trabajos considerados de baja cualificación. También somos abodagos, médicos, asesores, investigadores, o consultores para empresas internacionales que pagamos impuestos en España - a veces altos, demasiado altos para el nivel de servicios públicos que recibimos o a los que tenemos derecho - y todo eso a pesar de no tener derecho a voto.

Puntuación 1
#1