Economía

Presión fiscal en 2005 fue 35,59%, el 1,06% más que en 2004

Madrid, 24 nov (EFECOM).- La presión fiscal en España el pasado año se situó en el 35,59 por ciento, lo que supuso un incremento de 1,06 puntos porcentuales respecto a 2004, consecuencia del crecimiento del 11,1 por ciento de los recursos fiscales, 3,3 puntos porcentuales más que el crecimiento nominal del PIB.

Así lo recoge el informe "Actuación económica y financiera de las Administraciones Públicas en 2005", elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda, que destaca el incremento de 0,76 puntos porcentuales de los impuestos sobre la renta y el patrimonio, así como el de los impuestos sobre la producción y las importaciones en 0,30 puntos.

La presión fiscal es el indicador que mide el peso de los ingresos fiscales de todas las administraciones públicas sobre el Producto Interior Bruto (PIB).

La Administración Central aportó a la presión fiscal 12,65 puntos porcentuales en 2005, lo que representó un incremento de 0,62 puntos porcentuales respecto al año anterior.

La contribución de las comunidades autónomas al aumento de la presión fiscal en 0,39 puntos porcentuales le situó en 7,84 puntos.

Asimismo, las Administraciones de la Seguridad Social y las Corporaciones Locales situaron su aportación a la presión fiscal en 11,73 y 3,03 puntos porcentuales.

España ocupó el decimosexto lugar en orden decreciente de la U-25 en cuanto a la presión fiscal en 2005 con el 35,6 por ciento, frente al 39,3 por ciento de la media comunitaria.

Suecia (51,3 por ciento) y Dinamarca (49,6 por ciento) fueron los países con una presión fiscal más elevada dentro de la UE-25, mientras que los de menor nivel de fiscalidad fueron Lituania (28,9 por ciento) y Eslovaquia (28,7 por ciento).

Además, el informe destaca que las Administraciones Públicas en 2005 tuvieron una capacidad de financiación, superávit en términos de contabilidad nacional, de 10.239 millones de euros, cifra equivalente al 1,1 por ciento del PIB previsto para el ejercicio.

Esto se debió al aumento registrado por los recursos no financieros que elevaron su participación en el PIB en 0,8 puntos, pasando del 38,6 por ciento al 39,4 por ciento del PIB, frente a los empleos no financieros que descendieron 0,5 puntos del PIB, al pasar del 38,7 por ciento en 2004 al 38,2 por ciento del PIB en 2005.

El superávit en las cuentas públicas en 2005 se produjo fundamentalmente como consecuencia del superávit de 9.837 millones de euros de las Administraciones de la Seguridad Social y de 4.102 millones de la Administración Central.

Estos datos compensaron el déficit de 3.700 millones de los Entes Territoriales, consecuencia del saldo negativo de 2.729 millones de las comunidades autónomas y de 971 millones de las Corporaciones Locales.

Asimismo, la deuda bruta en circulación de las Administraciones Públicas en 2005 ascendió a 430.586 millones de euros, lo que supuso un aumento de 5.755 millones respecto a 2004. EFECOM

sgb/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky