Economía

Riesgo "extremo" de colapso en la industria española del automóvil

  • Nuestro país lidera el desplome de las matriculaciones en la UE (-38%)
  • Las ventas de coches caen un 29% en el continente hasta septiembre
Madridicon-related

El sector del automóvil corre un riesgo "extremo" de colapso en algunas de sus factorías de nuestro país, según advierte Coface en el último barómetro de riesgo país lanzado en estos días en los que se advierte además un elevado riesgo para la industria textil por todos los condicionantes, más allá de la pandemia, que pueden golpear el comercio en ambos segmentos, como pueden ser el posible recrudecimiento en los próximos meses de la guerra comercial entre China y EEUU, o el cada vez más probable Brexit sin acuerdo que amenaza el corredor comercial español con las islas británicas (que supone algo más de un 5% del total de las ventas al exterior de bienes y servicios).

Concretamente, en la revisión que realiza sobre el riesgo al contexto internacional no varía para nuestro país pero tampoco mejora. Y de hecho además de situar en extremo el riesgo para estos sectores mencionados también hay hasta seis áreas que corren un "alto riesgo": la industria química, la construcción, el sector energético, la industria metalúrgica, el comercio retail y el sector de los transportes. Sin embargo, los datos del comportamiento general de la economía no parecen invitar al optimismo para las compañías de los sectores mencionados. Coface prevé una tasa de crecimiento global del -4,8% en 2020, seguida de un repunte del 4,4% en 2021. El PIB de la eurozona y de Estados Unidos debería mantenerse 3,5 puntos y 2 puntos, respectivamente, por debajo de los niveles de 2019. Por lo tanto, se necesitarían al menos 3 años para volver a los niveles de producción anteriores a la crisis. Asimismo, el repunte del comercio mundial será sólo parcial: + 3,5% previsto por Coface para 2021, tras -13% este año.

Un 38% menos de compras

En este punto, España se sitúa como el país, de los principales mercados europeos, que registró un mayor retroceso de matriculaciones de automóviles durante los nueve primeros meses del año, con un descenso por encima del 38%, en comparación con la caída del 29,3% del conjunto de Europa, donde se vendieron 12,11 millones de unidades hasta el mes pasado.

Según los datos publicados este viernes por la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), España fue el país del top 5 continental con mayor caída comercial hasta septiembre, con una bajada del 38,3%, por encima del -34,2% contabilizado en Italia o del -33,2% de Reino Unido. Además, en Francia las ventas de coches se redujeron un 29,9% hasta el mes pasado, al tiempo que Alemania se anotó una disminución del 25,5%.

En septiembre, el volumen de matriculaciones de automóviles en el conjunto del Viejo Continente se situó en 1,3 millones de unidades, un 1,1% de progresión en la comparativa con los 1,28 millones de unidades entregadas un año antes.

Por marcas, la alemana Volkswagen ocupó la primera posición de ventas en Europa en lo que va de ejercicio, con 945.877 unidades, un 30% de disminución, colocándose por delante de Renault, con 585.171 unidades, un 27,6% menos; de Peugeot, con 527.523 unidades, un 28,6% menos; de Mercedes-Benz con 522.633 unidades, un 21,6% menos, y de Ford, con 481.219 unidades, un 34,4% menos.

Volkswagen también la firma más vendida en Europa en septiembre, con unas entregas totales de 125.829 unidades, un 6,5% de progresión. Las demás marcas incluidas entre las cinco más populares fueron Mercedes-Benz, con 85.273 unidades, un 5,2% menos; Renault, con 83.991 unidades, un 1,3% menos; Ford, con 79.433 unidades, un 4,5% menos, y Peugeot, con 76.117 unidades, un 3,4% de subida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky