Lisboa, 23 nov (EFECOM).- España es hoy para Portugal el primer socio comercial internacional, tanto en exportaciones como en importaciones, fruto de un proceso de integración económica que arrancó con la entrada de ambos países en la Unión Europea en 1986.
La península Ibérica se ve ya en muchos círculos empresariales y financieros como una unidad económica en la que las barreras fronterizas han ido cayendo, poco a poco, y han convertido a los dos países en socios estrechos, con los mercados comunes de la electricidad y el gas como objetivos más inmediatos.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) luso confirman la buena salud de las relaciones comerciales de las dos naciones ibéricas, que celebran el viernes y sábado una cumbre bilateral en Badajoz.
Portugal exportó a España el pasado mes de agosto -fecha de los últimos datos oficiales- por valor de 582 millones de euros, lo que supone casi el doble del segundo destino de sus ventas al extranjero, Alemania, país al que en ese periodo envió mercancías por 311 millones de euros.
En sentido contrario, Portugal importó el pasado agosto desde España por valor de 1.115 millones de euros, primer sector en el origen de sus compras al extranjero muy por encima del segundo, Alemania, que representa en ese periodo sólo 561 millones de euros.
España dejó también hace años atrás a otros socios tradicionales para Portugal como Francia, Italia o el Reino Unido, cuyas cifras de negocio están hoy muy lejos de las que fluyen en la frontera ibérica.
El déficit de la balanza comercial portuguesa aumentó un 2,6 por ciento entre enero y mayo pasado, entre otros factores por el desequilibrio crónico en el intercambio con España, que desde hace años las autoridades lusas quieren compensar.
Los distintos gobiernos portugueses se han quejado en voz alta en varias ocasiones de un desequilibrio al que intentan poner fin, pero que el mercado va agravando.
Los medios de comunicación han recordado también con frecuencia en los últimos años la denominada por algunos como "invasión española" en el ámbito económico, que algunos analistas valoran por la aportación de negocios e inversiones y otros temen por la pérdida de centros de decisión.
El proceso de estructuración empresarial entre los dos países superó problemas como la oposición lusa a la entrada de grandes empresas españolas -entre ellas la compra del banco portugués Totta por el Santander de España, en 1999- y en los últimos años se han multiplicado las tomas de posición de empresas hispanas en grupos portugueses y, en menor medida, la de firmas lusas en España.
Telefónica es hoy el primer accionista de Portugal Telecom (PT, la principal compañía del sector donde controla un 9,96 por ciento del capital), mientras que Iberdrola posee un 9,5 por ciento del capital Energías de Portugal (EDP la primera empresa del país).
El Grupo Santander ha ascendido al puesto de tercer banco privado del país por beneficios y La Caixa posee el 22,8 por ciento del capital del Banco Portugués de Inversiones (BPI), cuarto del país.
En sentido contrario la entidad estatal lusa Caixa Geral de Depósitos (CGP) y el Banco Espírito Santo (BES) han sido los bancos que mayor proyección han dado a sus negocios en España, aunque su impacto en ese mercado ha sido mucho menos relevante.
EDP en cambio puso un pie firme en España con la compra de la antigua Hidrocantábrico, hoy HC Energía, en un paso clave para competir con las empresas españolas en el futuro Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL).
Ese mercado único de la energía es un objetivo de los gobiernos de los dos países desde hace años, aunque para ver su puesta en marcha efectiva, según los expertos, habrá que esperar varios ejercicios todavía.
Fuera del plano empresarial la presencia de turistas crece de forma sostenida, sobre todo de España hacia las costas lusas, y miles de portugueses cruzan cada día la frontera para comprar productos españoles, gravados con un impuesto al valor añadido (IVA) del 16 por ciento frente al 21 por ciento que se aplica en Portugal. EFECOM
erm/ecs/jla
Relacionados
- Consejo autoriza acuerdo cooperación turística España-Portugal
- RSC.-Oceana denuncia que España, Portugal, Francia y Polonia dan la espalda a la pesca y apuestan por la sobreeplotación
- Economía/Empresas.- SAS incrementa un 10% sus vuelos desde España y Portugal para la temporada de invierno
- España es el primer proveedor de alimentos en Portugal
- VW planea recortes España, Bélgica y Portugal, según diario