Economía

Bruselas quiere que la banca comparta más datos de sus clientes

  • La estrategia de finanzas digitales creará nuevos servicios e impulsará las Fintech
Foto: iStock
Bruselasicon-related

La Comisión Europea lleva tiempo preparando una revolución silenciosa en el mundo de las finanzas. Esta semana, el Ejecutivo comunitario anunciará sus planes para obligar a los bancos y otros actores del sector a que compartan más datos de sus clientes, lo que facilitará una explosión de startups que ofrecen servicios financieros más accesibles y más competitivos.

La 'Estrategia de finanzas digitales', a la que tuvo acceso elEconomista, plantea una serie de acciones prioritarias y objetivos para este mandato de la Comisión, que concluye en 2024, para poner "los beneficios de las finanzas digitales a disposición de los consumidores y empresas europeos".

Los datos valen oro en la economía digital actual, por lo que la batalla que se avecina será dura, las presiones desde todos los rincones enormes, y los potenciales beneficios incalculables.

Una de los objetivos que más impacto tendrá será la creación de un espacio más amplio de "finanzas abiertas" (open finance). La Comisión no solo quiere que empresas financieras, sino incluso de otros sectores, compartan más datos de sus clientes, siempre con su autorización. Aunque los detalles están por detallar, ya que se trata de una estrategia y no de una propuesta legislativa, Bruselas aspira de esta manera a que la UE se coloque a la cabeza de las finanzas digitales en el planeta.

Con este nuevo marco de "finanzas abiertas", el objetivo es ir más allá incluso del gran impacto que tuvo la revisión de la Directiva de Servicios de Pago (PSD2), que obligó a los bancos a compartir parte de los datos de sus clientes con nuevas empresas digitales que operan en el sector financiero (Fintech).

Esto permitió la creación de cientos de nuevas apps que ofrecen innovadores servicios financieros y nuevas plataformas de pago digitales.

La Comisión anuncia en la estrategia que lanzará una nueva revisión de esta directiva el próximo año, incluida una evaluación sobre hasta dónde llegar. Fuentes comunitarias reconocen que todavía está en el aire el nivel de ambición. La presión de la banca para frenar los intentos de Bruselas de que abra el cofre de sus datos será enorme, como ya sucedió con la PSD2. Pero el Ejecutivo comunitario tiene clara la meta: colocar a Europa por delante de otros gigantes como EEUU o China con un marco regulatorio adecuado que oblige a la banca a innovar.

Esta nueva revisión de la Directiva de Servicios de Pago será una base fundamental para la propuesta que realizará ya en 2022 para crear el marco de "finanzas abiertas".

La Comisión señala en la estrategia que "dar nuevos pasos para mejorar el intercambio de datos y la apertura entre sectores, y dentro de ellos, de conformidad con las normas de competencia y protección de datos, permitirán al sector financiero adoptar plenamente la innovación basada en datos".

Es decir, se trata terminar con las barreras y los silos, facilitar una puesta en común de la información de los clientes para crear nuevos productos para consumidores y empresas en Europa. De esta manera, también se ayudará a crear un mercado único de datos, una de las prioridades de la Comisión en su agenda digital.

Representantes del sector bancario se han quejado en el pasado sobre el hecho de que el PSD2 les obligó a compartir los datos de sus clientes con empresas Fintech, mientras que otras plataformas y sectores, como las redes sociales o compañías de energía, atesoran y explotan una gran cantidad de datos.

Potenciales aliados

Otro representante del sector precisamente apunta a los servicios públicos y las energéticas como potencial aliado para interactuar en un nuevo marco financiero abierto.

Más allá de los recelos que pueda tener la banca, para la Comisión las ventajas están claras. En su estrategia digital sostiene que el acceso a más datos de los clientes permite a los proveedores ofrecer servicios más personalizados. Eso sí, los clientes deben mantener el control de su información.

"Un marco regulatorio equilibrado para el intercambio de datos sobre productos financieros ayudará al sector financiero a adoptar plenamente las finanzas basadas en datos y protegerá eficazmente a los interesados, que deben tener control total sobre sus datos", dice el borrador del documento.

La Comisión trabaja en varios frentes para llegar a este nuevo y revolucionario espacio de "finanzas abiertas". Dadas sus amplias y profundas implicaciones, la propuesta se basará en varias iniciativas centradas en el acceso a los datos, incluida la próxima Ley de Datos y la Ley de Servicios Digitales.

El impacto práctico será amplio, y la Comisión pretende no dejar frente sin abordar. Así, también estudiará iniciativas para obligar a Apple para que permita que otros proveedores de servicios de pago también puedan usar la tecnología para pagos sin contacto que tienen los IPhone o Apple Watch.

Además del nuevo marco de "finanzas abiertas", la estrategia de finanzas digitales también incluye tres objetivos adicionales y un conjunto de medidas para lograrlos.

Se trata de abordar la fragmentación en el mercado único digital de servicios financieros; garantizar que el marco regulador de la UE facilite la innovación digital; y aplicar el principio de "mismo riesgo, mismas reglas, misma regulación" para abordar los nuevos desafíos y riesgos asociados a la transformación digital.

La estrategia se publicará esta semana junto con las nuevas normas de la Comisión sobre criptomonedas, adelantadas por elEconomista el pasado 10 de septiembre.

Estas nuevas normas para monedas digitales como Bitcoin o Libra, impulsada por Facebook, harán de Europa la primera gran jurisdicción que regula estos activos.

El Ejecutivo comunitario propondrá obligaciones más estrictas para aquellas que representen un mayor riesgo para el sistema financiero. Además, la Comisión considerará actualizar las reglas prudenciales para los criptoactivos en poder de la banca, lo que podría obligar a las entidades en posesión de estos activos a retener más provisiones de capital, como colchón frente a su volatilidad y los riesgos asociados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky