Ofrecido por:

Economía

CE alerta creciente riesgo de precariedad entre mano obra Unión

Bruselas, 22 nov (EFECOM).- La Comisión Europea alertó hoy de que el aumento de los contratos temporales, a tiempo parcial y otras fórmulas poco estables, puede perpetuar la precariedad de una parte de los trabajadores de la UE.

Así lo indica el Libro Verde sobre "La modernización del derecho laboral para lograr los retos del siglo XXI", aprobado hoy por el colegio de comisarios.

El documento pretende abrir un debate entre los Estados miembros, la patronal, los sindicatos y todos los interesados sobre los cambios necesarios para modernizar la legislación laboral de los Veinticinco.

Las consultas durarán cuatro meses y las aportaciones serán tenidas en cuenta por la Comisión para la elaboración de propuestas concretas durante el primer semestre del próximo año.

Según el comisario europeo de Empleo, Vladimir Spidla, en la actualidad alrededor del 60% de los trabajadores de la Unión tiene contratos laborales estables, mientras que el 40% está sujeto a categorías más flexibles (trabajo temporal, a tiempo parcial o autónomo).

"Hay pruebas de los efectos negativos asociados a la creciente diversidad de las relaciones laborales. Existe el riesgo de que parte de la mano de obra quede atrapada en una sucesión de contratos de corta duración, trabajos de baja calidad con una protección social inadecuada que los deja en una posición vulnerable", indica el texto.

La CE reconoce, no obstante, que los contratos poco estables facilitan el acceso al mercado laboral, especialmente a las personas con mayores dificultades para encontrar un trabajo.

Según la Comisión, el porcentaje de contratos temporales aumentó del 38% en 2001 al 41% el pasado año en los quince países que formaban la UE hasta 2004, mientras que en los diez nuevos Estados pasó del 28% al 31%, en el mismo periodo.

Paralelamente, el porcentaje de trabajadores con contratos más estables (jornada completa, indefinidos, con un nivel de seguridad relativamente alto) decreció del 63% en 2001 al 60% en 2005.

Por otro lado, el texto alerta de que las mujeres y los trabajadores más mayores y los más jóvenes son quienes más difícil lo tienen para mejorar su situación en el mercado laboral.

También señala que las leyes laborales y sociales en la mayoría de los Estados miembros "pueden no ser suficientes para ayudar a los trabajadores a pasar de una situación a otra".

Como ejemplo de buena práctica para facilitar ese tipo de transiciones, cita el plan aprobado este año por el Gobierno español para incentivar las conversiones al empleo indefinido.

El Libro Verde plantea catorce cuestiones relacionadas con la llamada "flexiseguridad", término de nuevo cuño que identifica las modalidades de empleo flexibles, pero que garantiza la protección social a los trabajadores durante los tiempos de transición a la búsqueda de una nueva ocupación.

También plantea preguntas sobre la jornada laboral, las agencias de trabajo temporal o la economía sumergida. EFECOM

mb/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky