Economía

Almunia alerta "riesgo tremendo" envejecimiento población Europa

Madrid, 10 nov (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, alertó hoy del "riesgo tremendo" que supone el envejecimiento de la población en Europa, y que "en 2050 absorberá cuatro puntos del PIB para el sistema de pensiones, de salud y de atención a esas personas".

En un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Almunia señaló que se trata de un "desafío muy grande" y animó a tomar medidas para afrontarlo.

Para ello, propuso consolidar las cuentas públicas -con un ajuste presupuestario de "tres puntos y pico"-, reformas en el sistema de pensiones y de protección social, y un aumento en el nivel de empleo.

Respecto a esto último, añadió que la estrategia de Lisboa prevé que el nivel de empleo alcance en Europa el 70 por ciento, mientras que la Comisión augura que sólo llegará al 65,5 por ciento en 2008, y abogó por reforzar el empleo para los mayores de 55 años y para las mujeres.

Asimismo, indicó que el envejecimiento de la población supone un problema para España a largo plazo, ya que "a medio plazo presenta unas cuentas públicas muy saneadas", y destacó que la llegada de inmigrantes pospone ese problema.

También dijo que en España continuará el ajuste "gradual" en el sector inmobiliario e indicó que lo "ideal" es que se haga de forma "pausada" para que sea "conveniente" para la economía.

Subrayó que, en esta ocasión, la Comisión Europea es más optimista que el Gobierno español y prevé un crecimiento de la economía del 3,4 por ciento en 2007 y del 3,3 por ciento en 2008.

Por otra parte, Almunia destacó la "clarísima" recuperación de la economía europea que podría tener un crecimiento este año en la zona euro del 2,6 por ciento y en Europa del 2,8 por ciento.

Para 2007, calculó que el crecimiento será "más moderado", principalmente por la desaceleración de la economía estadounidense y por la subida del IVA en Alemania, que hará que ese crecimiento descienda hasta el 2,1 por ciento en el área del euro y hasta el 2,4 en la UE.

En cuanto a la inflación europea, auguró que se situará en el 2,1 por ciento en la zona euro y en el 2,2 por ciento en la UE, con un impacto de 0,3 puntos por la subida del IVA en Alemania, que implicará que la economía de ese país crezca en 2007 el 1,2 por ciento frente al 2,2 por ciento de 2006 y que reste 0,2 ó 0,3 puntos a la economía europea.

También señaló que la economía europea ha sido capaz de "absorber" el impacto de la subida del petróleo y de otros productos energéticos, aunque alertó de una posible subida de salarios -consecuencia del menor desempleo, de las empresas saneadas y del crecimiento económico- que habría "que evitar porque se cargaría la recuperación".

Almunia pronosticó que el desempleo en Europa se situará "más cerca del siete por ciento que del ocho", y dijo que en 2008 se prevé que se hayan creado en los últimos tres años, siete millones de puestos de trabajo en Europa, de los que cinco millones serían en la zona euro.

A pesar de ello, advirtió de la baja productividad que, a su juicio, se debe a la falta de inversión en I+D+i y al entorno regulatorio que pone trabas a la creación de empresas.

Además, incidió en que el déficit ya no es la nota dominante en los países europeos, ya que sólo cinco de ellos están por encima del tres por ciento de déficit, cuando hace un año eran doce.

En cuanto a la posible subida de los tipos de interés en diciembre por parte del Banco Central Europeo, señaló que los mercados esperan "con un 99,9 por ciento de posibilidades, que se produzca un alza hasta llegar al 3,5 por ciento".

Además, destacó que, desde la creación de la UEM en 1999, España siempre ha tenido una inflación mayor que la zona euro y subrayó que seguirá así en 2007 (2,8 por ciento en España, 2,1 por ciento en la zona euro) y en 2008 (2,7 por ciento para España y 1,9 por ciento en el área euro).

En este sentido, también afirmó que España está siempre por encima de Europa en los costes laborales unitarios, lo que implica "una pérdida de competitividad continúa", algo que el país "tiene que afrontar, ya que esa persistencia genera problemas de consistencia interna en Europa".

Por otra parte, defendió la creación de reguladores eléctricos europeos o, al menos, la coordinación entre los reguladores nacionales para evitar apagones como el registrado el pasado fin de semana en nueve países europeos.

Respecto al registro efectuado en las sedes del Banco portugués Espírito Santo en Madrid y Barcelona, subrayó que ello es competencia de las autoridades españolas responsables en la materia y señaló que hay unas normas internacionales, que la UE apoya, para luchar contra el blanqueo de dinero. EFECOM

sgb/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky