Economía

La Comisión 'cuela' la revisión al alza de Patrimonio y Sucesiones

  • PSOE y PP confirman el fracaso de la 'Reconstrucción' social y económica
  • Los grupos tienen hasta el 22 de julio para negociar las enmiendas vivas
El presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, Patxi López. efe
Madridicon-related

Casi en el minuto basura, como se acuña en el baloncesto, la Comisión por la Reconstrucción Social y Económica coló ayer en el cierre la revisión al alza de los impuestos de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones. La propuesta fue de Compromís, y a modo de enmienda, iniciativa de los nacionalistas valencianos ya ha quedado recogida en el documento de Reactivación Económica, con el voto a favor del PSOE y Unidas Podemos, y los votos en contra de PP y de Ciudadanos.

El documento de marras habla de revisar "los tributos que gravan la riqueza", aludiendo sin confusión al impuesto sobre el Patrimonio y sobre Sucesiones y Donaciones. La iniciativa, que no aparece ni siquiera en el borrador de conclusiones de PSOE y Unidas Podemos no ha sido el único impuesto o carga impositiva que sorteado el filtro de la equidistancia fiscal de las propuestas de las dos formaciones que conforman el Gobierno.

ERC, por su parte, también ha colado el compromiso para eliminar "los privilegios fiscales a determinadas sociedades financieras, como las Sicav", así como aprobar un impuesto a las transacciones financieras "que realmente grave los productos más especulativos, como los productos derivados y las operaciones de alta frecuencia".

Fuentes parlamentarias aseguran que "el PSOE se ha dedicado a hacer transaccionales a troche y moche y a saber qué ha salido. Sin su voto no se podía aprobar nada. De todas maneras esto no sirve para nada. Es como una proposición no de ley", explican a elEconomista.

Una crónica anunciada

El Partido Socialista y el Partido Popular han cerrado la comisión por la Reconstrucción con un sonoro fracaso que impide grandes acuerdos en políticas económicas y sociales. Finalmente, en el último día del debate de enmiendas, PSOE y PP no han logrado cerrar un pacto en uno de los principales grupos de trabajo de la Comisón por la Reconstrucción. Se trata del Grupo de Reactivación Económica, donde los populares no han aceptado este viernes que Pablo Echenique, de Unidas Podemos, dijera que, de la reforma laboral de Mariano Rajoy "no iba a quedar ni los palos del sombrajo". Otra de las confrontaciones económicas ha venido por la subida de impuestos y mayor gasto público, como abandera la izquierda, y como reprueba el centro-derecha. Definitivamente -y aunque las conclusiones pueden variar de aquí al 22 de julio, tiempo en el que los grupos políticos pueden negociar las enmiendas vivas-, al menos en materia económica, el consenso entre el PSOE y el PP es imposible, y el fracaso de estos acuerdos es constatable. Y este enfrentamiento marca lo complicado que le va a resultar al principal partido de la oposición apoyar los Presupuestos Generales del Estado de Pedro Sánchez, pues gran parte del dictamen que se apruebe acabará calando en el texto de las Cuentas Públicas.

Los socialistas han echado en cara este viernes al PP la cerrazón de Casado y su apuesta por no llegar a acuerdos. Adriana Lastra le ha ha tildado de "pregonero del extremismo". Los populares, por su parte -que se han abstenido en el grupo de trabajo de la Unión Europea y en Sanidad, y que según fuentes del partodo de Casado pueden llegar a entenderse con el PSOE, en estos dos apartados- han tendido la mano al Gobierno, convencidos de que en 20 días aun se pueden "acercar posturas". Así lo subrayaba Ana Pastor, quien desde el punto de vista sanitario ha pedido esfuerzos por fortalecer el sistema de salud pública con más recursos y políticas. Ha solicitado una Agencia de Salud Pública con políticas preventivas, protocolos y sanidad exterior; ha apostado por un sistema sanitario con más financiación -cláusula que ha sido aceptada por el Gobierno- y una Atención Primaria con más recursos económicos y humanos, donde la digitalización sea crucial, y que recoja una historia clínica única y compartida. De hecho, el documento de Sanidad se ha aprobado con la abstención del PP con 166 votos a favor, 33 en contra y 94 abstenciones.

Cs, el socio más firme

La Comisión por la Reconstrucción clausuraba este viernes sus cuatro grupos de trabajo, con más de 150 comparecientes, y la evidencia de que Ciudadanos se ha convertido en un futuro aliado, mientras los socios de investidura han dejado atrás los apoyos que hasta ahora venían brindando.

Cs ha votado a favor de los grupos de Reactivación Económica, Sanidad y Unión Europea, mientras que socios de investidura como PNV y Esquerra han votado en contra a todos los puntos, salvo los jeltzales que sí han apoyado el apartado referido a la Unión Europea. Por su parte, EH Bildu también ha votado todo en contra, con un Vox que se retiró antes de las votaciones, y que se limitó a decir que la Comisión de la Reconstrucción solo ha servido para exculpar al Gobierno de su gestión.

Entre otros puntos, la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados ha aprobado no aplicar la regla de gasto en 2020 y 2021 y permitir que las comunidades autónomas y los ayuntamientos puedan utilizar el superávit de su tesorería.

Por último, un error de Unidas Podemos, en la votación  incorpora la mochila austriaca a las recetas para la reconstrucción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky