Economía

El primer trimestre arranca con un fuerte descenso de la conflictividad laboral, pero eso podría cambiar para el resto del año

  • La nula participación en las huelgas convocadas por el 8 de marzo, al ser domingo, explica el descenso
  • Euskadi es la única región donde aumentan los huelguistas respecto al primer trimestre de 2019
Protesta de los trabajadores de Alcoa.

El año empezó bien en lo que a paz laboral se refiere. En el primer trimestre, concretamente entre el 1 de enero y el 7 de abril, participaron 98.796 trabajadores en huelgas, lo que supone un fuerte descenso de 352.086 respecto al mismo periodo del año 2019, según los recientes datos de la Estadística de afiliados en huelga correpondiente al mes de abril publicada por el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, es previsible que la situación se dé la vuelta en el segundo trimestre tras los paros realizados en grandes empresas como Nissan y Alcoa. Pero también se apunta desde los agentes sociales a que en la segunda parte del año podría enconarse la conflictividad social ante los previsibles despidos, e incluso cierres de empresas, que se prevé vayan a producirse.

De momento, este fuerte descenso del primer trimestre se explica en el impacto casi nulo que ha tenido este año la huelga general con motivo del día de la mujer trabajadora debido a que ha caído en domingo, pero también a la falta de convocatoria a nivel nacional.

Así, según los datos del Ministerio de Trabajo, este año solo se han registrado 1.717 participantes en huelga por el 8 de marzo, frente a los 337.579 del año pasado, que cayó en viernes, o las 364.049 de 2018, en jueves. Fue ese año cuando empezó a tomar dimensión la participación en esta convocatoria de huelga de género, pues el ejercicio de 2017 Trabajo registró 80.828 trabajadores en paro el 8 de marzo.

Carácter ordinario

Cómo suele ser normal, la mayor parte de los partícipes en huelgas que contabilizan las estadísticas corresponden a huelgas generales frente a huelgas "ordinarias" y el primer trimestre del año no ha sido una excepción. Sin embargo, en este periodo también se ha producido un descenso en la conflictividad en las empresas por motivos meramente laborales. Entre enero y marzo de este año han participado en paros 25.841 personas, algo más de 9.500 respecto al primer trimestre del año pasado, 35.468, lo que implica una disminución del 27,1%.

No obstante, las estadísticas de Trabajo indican un incremento de la conflicitividad en el mundo corporativo según ha ido avanzando el año. En enero participaron 7.514 personas en huelgas, 5.026 menos que en el mismo mes del año anterior; en febrero la diferencia se acorta a 4.032 y en marzo ya fue tan solo de 569 participantes menos que en el tercer mes de 2019.

No obstante, las cifras de partícipes en huelga no son siempre un sumando exacto en los datos que aporta el Ministerio de Trabajo, pues lo normal es que los totales siempre sean inferiores a los desgloses. Sucede siempre, pero un ejemplo es que en el registro del 1 de enero al 7 de abril, de los 98.796 partícipes en huelgas, correspondieron a paros ordinarios 22.685 partícipes, por debajo de los 25.841 que suman si se analiza mes a mes. Esto se debe a que un mismo partícipe puede haber hecho huelga en días de dos meses distintos (y, por tanto, se incluye en ambos meses), pero la estadística lo depura y sólo lo contabiliza en el global como uno. De aquí las diferencias.

Los restantes 76.111 partícipes contabilizados por Trabajo entre el 1 de enero y el 7 de abril secundaron paros no estrictamente laborales, sino de convocatorias de huelgas generales. En el primer trimestre, además de la del 8 de marzo se ha producido una huelga general el 30 de enero en el País Vasco y Navarra, especialmente en el ámbito público. Con los datos del Ministerio de Trabajo, ese día no acudieron a su puesto de trabajo 74.399 personas, aunque una vez más los datos no coinciden si se desglosan.

Huelga del 30 de enero

Entre el 1 de enero y el 7 de abril, Trabajo contabilizaro 68.741 participantes en paros en Euskadi (65.508 por huelgas generales y 3.233 por ordinarias)_y 9.525 en Navarra (8.860 en generales y 665 en ordinarias) que se coloca como la tercera comunidad con mayor número de huelguistas, por detrás de Andalucía, con 10.195 partícipes.

El impacto de la huelga del 30 de enero explica que el País Vasco haya sido la única comunidad que ha visto incrementado el número de partícipes en huelga en los tres primeros meses del año, concretamente en 14.961 personas, respecto al mismo periodo de 2019.

Por descensos, Cataluña está a la cabeza. Tuvo 4.137 huelguista, lo que suponen 146.973 menos que en 2019; en Madrid hicieron huelga 2.317 personas, 71.864 menos, y en la Comunidad Valenciana, 327, con una caída de 27.835 sobre 2019.

Nissan, Alcoa y otras huelgas

Es muy probable que, sin embargo, los datos se den la vuelta según vaya avanzando el año. Las paros de los trabajadores de dos grandes multinacionales como Nissan y Alcoa que han comunicado el cierre de plantas en Barcelona y Lugo podría suponer un aumento de los parados en mayo y junio. Aunque, en huelgas ordinarias se contabilizaron 37.690 partícipes en mayo de 2019, la cifra más alta del año, y 19.568 en junio. Y habrá que esperar a ver si se producen más cierres.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky