Economía

La contienda entre EEUU y China condiciona la carrera por el liderazgo de la OMC

  • Las posibilidades de González Laya son limitadas entre la lista de candidatos
Se espera que la guerra comercial entre China y EEUU marque la elección del candidato al OMC. eE
Nueva Yorkicon-related

La marcha prematura de Roberto Azêvedo, el actual director de la Organización Mundial de Comercio (OMC), es el último golpe en la deriva por la que atraviesa este organismo multilateral, asediado por las trifulcas comerciales entre China y Estados Unidos. La administración del presidente Donald Trump ha conseguido ya descabezar el tribunal de arbitraje de la institución con su negativa a renovar las vacantes dentro del órgano que, durante más de un cuarto de siglo, ha servido de intermediario en la resolución de disputas comerciales entre países.

Ahora, en la búsqueda del próximo capitán para la institución de 164 miembros, las múltiples disputas comerciales de Washington dificultarán un traspaso de testigos antes del próximo 31 de agosto, último día de Azêvedo en el cargo. De hecho, aunque los aspirantes a sucederle podrán presentar su nominación hasta el próximo 8 de julio, no se espera que se logre un consenso inmediato. Entre otros factores, el tramo de tiempo de postulación es mucho más corto de lo que marca la tradición, normalmente fijada en al menos seis meses.

Hasta la fecha, la primera candidatura oficial ha llegado de la mano de México con Jesús Seade, actual subsecretario de relaciones exteriores de América del Norte y uno de los arquitectos del reciente acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá, más conocido como el T-MEC o USMCA, por sus siglas en inglés. Seade también cuenta con amplia experiencia en tratar con China.

No obstante, las quinielas de nombres se suceden y entre ellas se encuentra la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya. Según adelantó el semanario económico alemán 'WirtschaftsWoche' (WiWo), la oposición de la administración Trump a que la ex comisaria europea de Comercio Cecilia Malmstrom pudiese acceder al cargo reforzó las opciones de González Laya, quien regresaría así a la organización en la que ha desarrollado parte importante de su trayectoria, puesto que fue directora del gabinete de Pascal Lamy durante sus ocho años de mandato en la OMC, así como su representante en el G-20.

"Como jefa de gabinete de Lamy, básicamente estuvo a cargo de la gestión diaria y conoce profundamente la situación. Además ha tenido responsabilidades de liderazgo en comercio internacional como directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional en Ginebra", recuerda a elEconomista, Jeffrey Schott, experto en comercio del Peterson Institute for International Economics (PIIE, por sus siglas en inglés) y ex funcionario del Departamento del Tesoro de EEUU.

Según su opinión, las ideas de la española sobre lo que debe hacer la OMC son "muy pragmáticas y factibles". Sin embargo, también pone de manifiesto cómo también existe un esfuerzo por nominar al actual comisario de Comercio de la UE, Phil Hogan, quien también ha mostrado su interés en el puesto. "Corresponde ahora a la Unión Europea decidir qué candidato es el mejor cualificado", reconoce.

Paralelamente, China se posiciona a favor de Amina Mohamed, actual ministra de Deportes y exembajadora de Kenia en la OMC, un país en el que el gigante asiático cuenta con amplios intereses. Mohamed, quien ha recibido elogios por sus habilidades para crear consenso, sería no solo la primera mujer sino la primera africana en liderar la OMC.

Por otro lado, el gobierno estadounidense se habría mostrado a favor de respaldar a Tim Groser, el ex ministro de Comercio de Nueva Zelanda, dada su afinidad con las reformas que defiende Washington. De hecho, también fue embajador en EEUU y ha expresado una fuerte preocupación por el ascenso de China, lo que comulga con la postura del gobierno de Trump.

Aunque el actual gobierno de EEUU es afín a los acuerdos comerciales bilaterales, la Casa Blanca no puede permitirse ignorar el marco multilateral y menos aún permitir que China expanda su influencia en la OMC.

Aún así, el retraso en el nombramiento del próximo director de la OMC también puede acabar coincidiendo con las elecciones presidenciales a este lado del Atlántico. Esto podría implicar un cambio bastante significativo en la visión estadounidense de este organismo. "Si el ex vicepresidente Joe Biden ganase podríamos ver un enfoque mucho más favorable para trabajar a través de instituciones multilaterales", aventura Schott, quien considera que si Trump es reelegido, "la OMC enfrentará un desafío existencial".

La OMC ha tenido seis directores generales hasta la fecha. Los últimos cuatro nombramientos se alternaron entre candidatos de países en desarrollo y economía avanzadas. Como Azêvedo es brasileño, hay muchas posibilidades de que el próximo líder venga de una nación desarrollada. Groser encajaría en dicho patrón pero Bruselas quiere forzar a su candidato ante las desavenencias del bloque por las reformas de la OMC propuestas por Trump.

Cabe recordar que EEUU ha bloqueado el nombramiento de jueces en el tribunal de arbitraje en busca de una mayor flexibilidad para decidir si está en conformidad con sus obligaciones en la OMC, un objetivo primordial para el representante comercial de EEUU, el embajador Robert Lighthizer. Tampoco hay que olvidar que las negociaciones de la Ronda de Doha se han estancado, dejando a la institución sin capacidad de abordar cuestiones relacionadas con la economía digital y otras nuevas tendencias.

Esta semana, los delegados comerciales regresan de nuevo para celebrar sus primeras reuniones cara a cara desde el pasado marzo en Ginebra, donde se asienta la sede de la OMC. En las próximas semanas y mese se espera una serie de importantes resoluciones de disputas, incluida la decisión que determinará si la UE puede tomar represalias contra EEUU por los subsidios a Boeing. Si el fallo es similar al del año pasado sobre el caso Airbus, seguramente volverá a captar la atención de Trump en plena campaña electoral, algo que pondría aún más presión sobre este organismo multilateral.

La lista de candidatos es amplia

A los nombres ya mencionados se suman una amplia lista de candidatos. Entre ellos se encuentra Eloi Laourou, embajador de Benin ante las Naciones Unidas; Hamid Mamdouh, abogado egipcio en el bufete King & Spalding; Peter Mandelson, ex comisario de Comercio de la UE. Azêvedo era el sexto director general del organismo y ha ocupado el puesto desde septiembre de 2013. En la reunión del consejo general de la organización en febrero de 2017, los miembros decidieron de forma unánime renovar su cargo por un segundo mandato de cuatro años, hasta 2021. Su dimisión se produce en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión, como consecuencia de la pandemia del coronavirus a nivel global y en un contexto de grandes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments