Economía

Thomas Wieser: "Nadie es tan estúpido como para pedir rebajar el déficit por debajo del 3%"

  • "España es bastante afortunada de tener a Nadia Calviño"
El antiguo presidente del Grupo de trabajo del Eurogrupo, Thomas Wieser. Bloomberg
Bruselasicon-related

Thomas Wieser es una de las figuras más desconocidas que más influencia tuvo durante la pasada crisis. Este economista austriaco, nacido en EEUU, presidió entre 2011 y 2018 el Grupo de trabajo del Eurogrupo, en el que se preparan las reuniones de los ministros de Finanzas de la eurozona.

La Comisión Europea le eligió el pasado año para presidir el grupo de sabios sobre cómo progresar hacia un mercado único de capitales en Europa, cuyo informe final presentará este miércoles. En una larga entrevista con elEconomista, Wieser habla sobre cómo derribar las barrera en los mercados financieros europeos. Pero también abre el foco y lanza un poderoso torpedo al sistema comunitario: "El pacto fiscal de la UE es mala praxis económica".

¿Cuál es su evaluación del estado de la unión de los mercados de capitales de la UE?

Todavía tenemos 27 mercados de capitales nacionales. Uno se enfrenta inmediatamente a obstáculos cada vez que intenta hacer algo transfronterizo dentro de la UE, ya sea comprar activos o recaudar fondos para su startup.

¿Qué propuestas ha incluido en su informe?

Hay 17 grupos de propuestas, que incluyen mejoras en las leyes nacionales de solvencia, en el proceso de devolución de impuestos retenidos, en cómo se supervisan las empresas en los mercados de capitales. Otra propuesta es simplificar y reducir los costes para las pymes para salir al mercado. Con estas reformas no conseguiríamos un mercado de capitales unificado como el de EEUU. Pero nos acercaría mucho más a algo que se parezca a un verdadero mercado único de capitales.

"Quiero ver como la Comisión se asegura de que se gaste en asuntos de la pandemia"

La Comisión propuso pedir prestado a los mercados una cifra récord de 750.000 millones de euros para financiar el plan de recuperación. ¿Qué le parece la propuesta?

Estoy muy a favor. Apoyé firmemente que el volumen de ayudas a fondo perdido, 500.000 millones de euros, fuera lo más elevado posible, porque los préstamos no son lo que los Estados miembros que lo necesitan están exigiendo. Pero quiero ver cómo la Comisión se asegurará de que el dinero se gaste en cuestiones relacionadas con la resiliencia y la pandemia, de una manera eficiente y bien gestionada. Si se hace de la manera tradicional, como se desembolsan los fondos estructurales, entonces nos enfrentamos a un riesgo significativo.

¿Por qué?

El dinero puede acabar en proyectos mal diseñados, o ni siquiera llegar a los proyectos. De todas formas, la base está ahí. Espero que los líderes europeos no lo diluyan demasiado la propuesta, y se encuentre una forma muy clara y transparente de garantizar los desembolsos. Si se hace todo eso, habremos realizado una contribución sensacional a la recuperación en Europa.

¿Cree que involucrar a los Estados miembros en la gestión mejorará la gobernanza, o podría complicar más aún el proceso?

Si existe una supervisión general para asegurar que los sectores apropiados obtienen la cantidad correcta de dinero, y ver que la Comisión realmente está cumpliendo con su papel de gestor, entonces creo que la participación de los Estados miembros es buena. Si se vuelve demasiado granular o intrusiva, y van a investigar los detalles de cada uno de los proyectos que recibirán los fondos de la recuperación, será una catástrofe. Eso ralentizará la recuperación y generará tensiones entre los países.

Durante la pasada crisis, el exceso de austeridad para reequilibrar las economías después del estímulo provocó una recesión autoinfligida en 2012. ¿Hemos aprendido las lecciones de esos errores?

Cometimos un doble error. El primero fue la reversión de la política monetaria al elevar los tipos de interés. Además, francamente creo que el pacto fiscal de la UE es un instrumento demasiado complejo y de mala praxis económica. No es un buen instrumento de orientación para la política fiscal en general, y en particular durante las crisis. Tiene mucho sentido que se haya suspendido hasta ahora durante la pandemia.

¿Cuál debería ser el camino correcto para reequilibrar las economías de los Estados miembros?

En una fase posterior, tendremos que ver si todavía existe una inactividad significativa en la economía, qué sectores han podido absorber una parte significativa de los desempleados o cómo se está comportando la demanda agregada. Tendría que haber un calendario diferente y una posición fiscal significativamente diferente para cada país. Cualquier opción con una solución global agregada resultaría un fallo catastrófico. Habría que tener un enfoque mucho más diferenciado por países y sectores de la política fiscal. Creo que nadie es tan estúpido como para simplemente proponer 'volver a estar por debajo del 3% [del déficit] el año X'. Ese sería probablemente el mayor error.

"El pacto fiscal de la UE es un instrumento de mala praxis económica"

Italia y España están nuevamente en una situación difícil. Los niveles de deuda serán más altos incluso que durante la crisis de la eurozona, cuando se consideró un rescate "total" para estos países. ¿Sería necesario un rescate ahora?

Mientras las tasas de interés y la política monetaria permanezcan como están, estamos en un terreno extremadamente seguro, especialmente dados los vencimientos muy largos de la financiación fácilmente accesible para todos los Estados miembros. De todas formas, en el caso de España, francamente estoy bastante relajado. Pero está claro que, a medio plazo, las cosas deberán ser repensadas. Cualquiera que diga que no importa qué nivel de deuda tiene el gobierno, simplemente les recordaría el margen de maniobra más amplio que Alemania ha tenido durante esta crisis comparado, por ejemplo, con Italia.

¿Cree que España realizará los cambios que necesita para equilibrar sus cuentas y reformar la economía?

En mi opinion, España es bastante afortunada de tener a Nadia Calviño. Será crucial que los fondos de la recuperación se dediquen a inversiones que generen el verdadero potencial productivo del país en los próximos años, ya sea en el empleo, en la investigación o en las empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky