
A pesar de la multitud de datos negativos con los que nos encontramos cada día (sobre todo de paro), hay algún motivo para la esperanza. Al menos eso piensa Irwin Kellner, economista jefe de MarketWatch, que enumera una serie de datos que invitan a pensar que lo peor, al menos en el terreno macroeconómico, podría haber pasado ya en EEUU. No obstante, Kellner especifica que eso no quiere decir que la economía se esté recuperando o que los mercados de renta variable vayan a mejorar.
También deja claro que no cree que esos síntomas de recuperación se deban a los diversos paquetes de estímulo, si no más bien al contrario: cree que de ver una mejora real en los próximos meses no será a causa de estos planes, si no más bien a pesar de ellos.
Kellner cree que lo que merece más crédito es la política monetaria. Así, piensa que la combinación de la extraordinaria liquidez que ha inyectado la Reserva Federal, así como los programas especiales de crédito y las recapitalizaciones de los bancos son los grandes responsables.
Aquí está la lista de los hechos que considera positivos:
- El índice de indicadores líderes que elabora la Conference Board ha subido dos meses consecutivos.
- Los precios de producción también han subido dos meses seguidos.
- El IPC subió en enero por primera vez en seis meses.
- El Baltic Dry Index, que mide los costes de transporte de materias primas como el cobre, el acero y el hierro, se ha duplicado desde sus mínimos.
- Las ventas de vivienda de segunda mano aumentaron en diciembre, y las previsiones de los analistas de MarketWatch apuntan a otra subida en enero.
- Las ventas pendientes de vivienda subieron en diciembre.
- La confianza de los constructores creció levemente este mes
- Las solicitudes tanto de nuevas hipotecas como de refinanciación de las existentes están creciendo.
- Los ingresos reales por hora crecieron un 4,5% en diciembre frente a un aumento del 3,3% en noviembre
- Un índice de expectativas del consumidor también se incrementó en noviembre
- Las ventas minoristas subieron un 1% en enero, el primer incremento desde junio.
- La caída del crédito al consumo se moderó el mes pasado
- Los pedidos de bienes de equipo para consumo y los no militares subieron en enero.
- El ISM manufacturero también creció el último mes
- El ISM de servicios aumentó en enero por segundo mes consecutivo
- La oferta monetaria está incrementándose, un signo de que hay liquidez en la economía.
- El libor, que es una medida de la voluntad de los bancos de prestarse entre ellos, ha caído al 1,2%, desde cerca del 5% de hace unas semanas.
- Otras medidas del estados de los mercados financieros, como el TED spread (diferencia entre las tasas de interes de préstamos interbancarios y la deuda de corto plazo del gobierno de EEUU), están reduciéndose.
- Los precios de los Credit Default Swaps (CDS, seguros contra las quiebras) de los bancos han caído desde sus máximos.
- Los mercados de bonos corporativos se están descongelando: unos 127.000 millones de dólares en deuda corporativa en dólares se emitieron en enero, la mayor cantidad desde el pasado mes de mayo.
- Algunos activos que están en los libros de los bancos están comenzando a recuperar algo de valor.
Kellner concluye su artículo recordando que todavía queda un largo camino para tener una economía sana. Pero recuerda que antes de andar hay que gatear, y la economía de Estados Unidos, locomotora mundial, parece que podría estar empezando a hacerlo.