
La firma EY, junto con el despacho de derecho laboral Sagardoy Abogados, han analizado el impacto de la nueva normativa de los Ertes y destacado las pautas que deben seguir las empresas que se acojan a estos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. La hoja de ruta marca diez aspectos.
1 Flexibilidad y empleo: el nuevo marco regulatorio sigue apostando por mecanismos alternativos a los despidos. Así, la flexiseguridad debe imperar en la nueva realidad postCovid-19, con un uso más intensivo de los Ertes, de las modificaciones de condiciones de trabajo y de las reducciones de jornada.
2 Optimizar la estrategia jurídica: la nueva regulación de los Ertes más allá del estado de alarma dota a las empresas de un instrumento eficaz y de flexibilidad para que las empresas se adapten a la nueva realidad. Hay que tener una estrategia jurídica para determinar si se opta por un Erte de fuerza mayor (total o parcial) con tope a 30 de junio o se va adoptando un Erte por causas objetivas (Etop) o reducciones de jornada tras la reincorporación de los trabajadores.
3 Considerar el compromiso de mantenimiento del empleo: los compromisos de empleo tras la realización de los Erte genera incertidumbres que hay que analizar dada la multiplicidad de situaciones. Igualmente habrá que estar pendientes para ver qué sectores pueden seguir en Erte de fuerza mayor.
4 Detección y acreditación de las causas: es clave la detección de las causas justificativas de los Ertes Etop, sobre aspectos como el sector de la compañía, los principales indicadores de negocio y la tipología de dichas causas (organizativas, técnicas o productivas). Cobran relevancia los Informes Técnicos en la presentación de un Erte por causas objetivas. Aportan un ejercicio de revisión, soporte y acreditación de la causa identificada, así como el cálculo del impacto económico que esta causa supondrá durante la duración del Erte. Son informes en formato pericial que pueden ser utilizados tanto en las negociaciones con los representantes de los trabajadores como en un eventual procedimiento judicial.
5 Proyecciones de negocio y planificar alternativas: es decisivo marcar horizontes temporales en los Ertes Etop, lo que va unido a la estimación de las aperturas progresivas del plan de desescalada en determinados sectores. En la actual incertidumbre es necesario dibujar escenarios distintos en función del plan de desescalada. Las pautas que marcan estos planes deben atender a la gestión de la liquidez y búsqueda de financiación alternativa; un recorte drástico de costes, lo que incluye la renegociación de precios y condiciones; diagnóstico y adecuación de la cadena de suministros; y a la vez adaptar la situación al medio plazo para asegurar la viabilidad de la empresa y el empleo.
6 Optimización organizativa de plantillas: en función de las causas que fundamentan el expediente hay que diseñar un planteamiento organizativo, evaluar el impacto de las causas del expediente en la estructura, optimizar la plantilla según la actividad, y diseñar una estrategia de adaptación del personal, tanto de afectación como de desafectación de trabajadores al Erte. Todo ello junto con un plan concreto y justificado de reducción, suspensión o extinción de contratos de trabajo. En este contexto de incertidumbre es vital acreditar la adecuación y proporcionalidad entre causa y las medidas adoptadas.
7 Compensación a los empleados: acogerse a un Erte requiere determinar el impacto sobre los distintos conceptos retributivos. Estimar las cuantías de las prestaciones por desempleo y los costes a asumir por la empresa por cotizaciones y complemento de prestaciones. El cambio de regulación de las exoneraciones de cuotas hace necesario planificar la desafectación de trabajadores a los Ertes.
Las diferentes exoneraciones de cuotas aconsejan analizar la vuelta de los trabajadores
8 Gestiones ante la Administración: en el proceso de adopción de un Erte es preciso gestionar los trámites ante el Sepe, como el documento de declaración responsable o la solicitud colectiva de la prestación de desempleo, y ante la Tesorería General de la Seguridad Social, como la documentación para la exoneración de las cuotas trámites que han sido modificados.
9 Atención a empleados: con el fin de cumplir la normativa y acompañar al empleado durante la vigencia del proceso se hace necesario apoyar y asesorar a los trabajadores para resolver cualquier duda relacionada con las prestaciones de desempleo y Seguridad Social. Se recomienda diseñar las guías de comunicación y protocolos.
10 Atención a un plan integral: es necesario contar con un plan integral multidisciplinar y transversal de estas cuestiones.