Economía

Central obrera ratifica su oposición al pago de la duda al FMI

Montevideo, 16 nov (EFECOM).- La principal central de trabajadores de Uruguay, PIT-CNT, ratificó hoy al presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, su oposición al pago adelantado de la deuda que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Le recordamos al presidente la postura crítica del movimiento sindical al adelanto del pago al FMI", señalo el coordinador de la central obrera, Juan Castillo, en conferencia de prensa tras una entrevista con Vázquez.

El presidente ofreció a los dirigentes sindicales pactar una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, para que les dé detalles de la nueva estrategia del país para el pago de la deuda exterior.

La pasada semana, Astori anunció que Uruguay pagará de forma adelantada la deuda de 1.080 millones de dólares que mantiene con el FMI y de esa manera pondrá fin al programa económico acordado con el organismo hasta 2008.

A partir de que se concrete el pago, para lo cual no hay fecha exacta pero Astori señaló que será a la brevedad, Uruguay mantendrá una relación de intercambio y opiniones con el FMI debido a que fue fundador del organismo.

El socialista Vázquez, primer presidente de izquierda en la historia del país, concedió una entrevista de una hora a siete dirigentes de la principal central obrera.

Durante la reunión se analizaron varios temas de interés bilateral, entre ellos las relaciones laborales, la situación de algunos conflictos sectoriales y la reforma de los servicios sanitarios.

En el encuentro los dirigentes sindicales ratificaron al presidente la aspiración de la central obrera de impulsar la anulación de la "ley de Caducidad" y anunciaron que apurarán una campaña con ese objetivo.

La ley puso fin antes de su inicio formal a los juicios contra militares y policías presuntamente involucrados en violaciones a los derechos humanos durante el régimen "de facto" que gobernó el país entre 1973 y 1985.

Poco después de llegar al poder, el 1 de marzo de 2005, Vázquez impulsó la búsqueda de restos de uruguayos detenidos-desaparecidos en el interior de cuarteles y dejó fuera de la "ley de Caducidad" algunos casos.

Sin embargo, el presidente se opone a la derogación de la ley que en 1989, tres años después de su aprobación en el Parlamento, fue refrendada por la población en un plebiscito impulsado, entre otros grupos, por el PIT-CNT.

"Vázquez respeta la posición de las organizaciones que respaldan las acciones para derogar la ley, pero defenderá la idea de mantenerla y que se le dé una interpretación que permita la acción de la Justicia", dijo Luis Puig, encargado de la secretaría de derechos humanos de la central obrera. EFECOM

jf/lgo/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky