Madrid, 16 nov (EFECOM).- Ciudadanos y empresas dejarán de tributar el año que viene, con la entrada en vigor de la reforma fiscal, una cantidad superior a los 4.000 millones previstos inicialmente por el Gobierno, debido a los cambios que se han introducido en la ley durante su tramitación parlamentaria.
Así lo anunció hoy el director general de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda, José Manuel de Bunes, que señaló que las modificaciones aplicadas en el Congreso y el Senado beneficiarán sobre todo a las empresas, que podrán seguir disfrutando de deducciones por reinversión de resultados extraordinarios (que se eliminaban paulatinamente en el proyecto de ley inicial).
Durante unas jornadas de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios, Bunes sostuvo que la reintroducción de esas deducciones "robustece mucho el coste" de la reforma del Impuesto de Sociedades, que se estimaba en cerca de 2.000 millones para 2007, y que ahora tendrá otro "ahorro fiscal importante" para las empresas.
Aunque no quiso cuantificar el ahorro adicional, que depende de las cantidades que se reinviertan cada año, dijo que el mantenimiento de las deducciones "cambia el escenario bastante", ya que suponen el grueso de las desgravaciones, que en algunos ejercicios han alcanzado los 1.800 millones.
Además, el coste de la reforma fiscal también aumentará en 2007 por el acortamiento de los plazos para la rebaja de los impuestos de las empresas, que pasarán a tributar del 35 al 30 por ciento por regla general en el plazo de 2 años, en vez de los 5 previstos inicialmente (los impuestos serán del 25 por ciento en el caso de las pymes ya a partir de 2007).
En cuanto a los particulares, la reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) les generará un ahorro cercano a 2.100 millones de euros el próximo año, ligeramente superior a los 2.000 millones previstos inicialmente para el primer año de vigencia de la nueva norma.
Este menor impacto se debe a que los cambios introducidos en la tramitación parlamentaria son de menor calado, explicó Bunes, quien citó por ejemplo que los dividendos no tributarán por los 1.500 primeros euros, frente a mil euros fijados inicialmente.
Bunes insistió en que la reforma del IRPF "no ha sido una gran reforma", sino que se ha hecho de forma "moderada" para evitar un "coste excesivo" a las arcas públicas y que no se comprometiera así a medio plazo el sistema recaudatorio.
El director general de Tributos hizo hincapié en que la reforma del IRPF es "redistributiva" y evita dar un "trato discriminatorio" a los contribuyentes y a los productos de ahorro, que en este último caso tributarán a un tipo fijo del 18 por ciento, frente al 15 por ciento que tenían en muchos casos con el anterior sistema.
Bunes sostuvo que con el tipo único del 18 por ciento para la tributación del ahorro "ni perdemos ni ganamos", ya que supondrá sólo unos ingresos adicionales de 49 millones de euros para las arcas públicas, dado que los productos de ahorro tributaban ya en 2003 a ese tipo medio.
Ante las críticas al proyecto de ley por este tratamiento homogéneo para todos los productos de ahorro, Bunes aseguró que el sistema actual es "vergonzante", porque contiene deducciones "en beneficio de determinados productos que se acaban vendiendo por el tratamiento fiscal", en vez de por su rentabilidad.
No obstante, recordó que la nueva norma, que entrará en vigor el próximo 1 de enero, tiene un "respeto escrupuloso a los derechos adquiridos" con el sistema actual. EFECOM
ecm/jj
Relacionados
- El Parlamento aprobará en febrero su informe sobre reforma vino
- NICARAGUA- Parlamento reforma ley para evitar apagones; rechaza crédito a Fenosa
- Economía/Laboral.- CiU tacha de "decepcionante" la reforma de pensiones y cree que habrá que mejorarla en el Parlamento
- Economía/Finanzas.- El Parlamento catalán aprueba la reforma de la ley de cajas de la Comunidad
- Parlamento Europeo empezará a debatir próxima semana reforma vino