Economía

La economía de guerra entra en juego en todo el mundo para paliar el avance del coronavirus

Nueva Yorkicon-related

El presidente de EEUU, Donald Trump, se comparaba esta semana con "un presidente en tiempos de guerra" por la pandemia y encomió a los estadounidenses a "sacrificarse juntos" para combatir al coronavirus, aventurando que el país logrará una "victoria completa". Previamente, el presidente francés, Emmanuel Macron, o el primer ministro británico, Boris Johnson usaron el vocabulario bélico para referirse a la crisis que enfrenta el planeta.

"Debemos actuar como cualquier gobierno en tiempos de guerra y hacer lo que sea necesario para apoyar nuestra economía", señaló Johnson al anunciar más de 420.000 millones de dólares en gastos y préstamos de emergencia, que equivalen aproximadamente al 15% del PIB de Reino Unido.

Francia, Alemania y España han hecho lo propio y comprometido estímulos combinados por alrededor de un total de un billón de dólares, según señalaba el New York Times. Mientras tanto, en EEUU se debate todavía un paquete que superaría el billón de dólares. Aún así, ya se habla de distintas fases que podrían incrementar el gasto hasta, al menos, los 3 billones de dólares.

Aún así, con Moody´s Analytics proyectando la posibilidad de perder hasta 80 millones de empleos a este lado del Atlántico, donde Deutsche Bank no descarta una contracción de hasta el 13% en el segundo trimestre, las ayudas que se barajan actualmente podrían no ser suficientes.

Kenneth Rogoff, economista y profesor de Harvard, especializado en crisis de deuda, cree que un billón de dólares es bueno "para empezar" según explicó al portal Quartz. "El objetivo de tener un buen balance del gobierno es poder hacer todo lo posible en situaciones como esta, lo que equivale a una guerra", añade.

Por su parte, el ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, ahora miembro del Peterson Institute for International Economics, reconoció que "el mundo está en guerra" y animó a los gobiernos a no ser aprensivos a usar toda la munición fiscal necesaria para paliar la situación haciendo referencia a los importantes déficits presupuestarios registrados durante la II Guerra Mundial.

¿Cuánto puede gastar el gobierno de EEUU para frenar el impacto del COVID-19?

Esto invita a preguntarse cómo de grande podría llegar a ser el paquete de estímulo fiscal en EEUU. Según recuerdan desde Wells Fargo Securities, durante la Gran Recesión, el déficit del presupuesto federal alcanzó el 10% del PIB. "Si el gobierno federal tuviera un déficit similar este año, ascendería a alrededor de $ 2.2 billones", aclara Michael Pugliese, uno de sus economista, quien señala que antes del azote del COVID-19, esperaba que el déficit del presupuesto federal de aproximadamente un billón de dólares.

Pero incluso la cifra del 10% del PIB registrado durante la crisis de las hipotecas basura y el colapso de Lehman Brothers probablemente no representa el límite real del gasto público que puede llevar a cabo el gobierno federal de EEUU. Durante la II Guerra Mundial, el déficit del presupuesto federal alcanzó un máximo de casi el 30% del PIB en 1943 y se situó por encima del 20% anualmente entre 1943 y1945.

En la actualidad, un déficit presupuestario federal del 30% del PIB de EEUU ascendería a casi 7 billones de dólares. Por supuesto, la financiación de estos déficits requeriría esfuerzos extraordinarios y la coordinación directa entre el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal.

"Dudamos de que la respuesta fiscal llegue a ser tan grande pero es importante recordar que el gobierno federal de EEUU posee una munición fiscal significativa, particularmente en un momento en que las tasas de interés reales sobre los valores del Tesoro siguen siendo negativas", reconoce el economista de Wells Fargo Securities.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky