
El impacto económico de la brecha de género en el empleo supera los 201.913 millones de euros, equivalentes al 16,8% del PIB español de 2018. De esta forma, y coincidiendo hoy con el Día Internacional de la Igualdad Salarial, ClosinGap y la consultora PwC han presentado el informe Coste de oportunidad de la brecha de género en el empleo.
Dicho informe pone de relieve que se podría llegar a crear 2,3 millones de puestos de trabajo si la tasa de empleo de la mujer se igualase a la del hombre, ya que aumentaría la producción.
En términos de brecha salarial, las mujeres cobran 5.784 euros al año menos que los hombres y 2,2 euros menos la hora en términos de horas trabajadas. Esta diferencia hace que el coste de oportunidad sea de 49.502 millones de euros.
Además, a mayor edad, más se agudiza esta diferencia, que asciende al 22,5% en el grupo desde los 55 años a 64 años. No obstante, el estudio también revela un indicio esperanzador de cara a los próximos años, ya que hay una menor brecha entre los grupos más jóvenes.
La escasa representación que sufre la mujer en el mercado laboral chocaría con los datos que afirman que hay un 5,4% más de mujeres que hombres en edad de trabajar. Esta situación tendría que ver con determinados factores como la interrupción laboral por embarazo o lactancia, las diferencias de género en la elección de estudios y profesiones, la incorporación tardía de la mujer al mercado laboral por motivos históricos, así como otras barreras sociales y culturales.
Desigualdad sectorial
Por otro lado, el desequilibrio sectorial sigue alimentando la disparidad de géneros en el mercado laboral. Esta situación provoca que las mujeres estén más presentes en profesiones con salarios tradicionalmente más bajos, aumentando, a su vez, la brecha salarial.
Mientras los hombres se decantan por el sector primario y el secundario, las mujeres por el sector servicios, con una marcada brecha en las actividades del hogar, las actividades sanitarias y servicios sociales y la educación.
En cuanto a las jornadas laborales, la parcial es más frecuente entre las mujeres, que tienen que optar por reducir su horario para dedicarse al cuidado de niños o mayores. Asimismo, el informe destaca que por cada hombre que trabaja a jornada parcial, hay 3,5 mujeres.
Además, este tipo de jornada indice en la brecha salarial con una diferencia de sueldo por hora de 1,8 euros, es decir, las mujeres cobran cerca de un 15% menos por hora que los hombres a media jornada.
En este contexto, las mujeres trabajan 5.300 millones de horas menos al año que los hombres, es decir un 28% menos, debido a una tasa de participación laboral menos y a más contratos a tiempo parcial. Al día, las mujeres dedican dos horas más que los hombres al hogar y 46 minutos más al cuidado de los hijos. Además, por cada hombre inactivo por dedicarse a tareas en casa, hay casi nueve mujeres en la misma situación.
Otro aspecto en el que la mujer también es el grupo más afectado es en la sobrecualificación. Por cada hombre con formación universitaria que trabaja en puestos de menor rango, hay 1,12 mujeres.