Economía

La Administración Pública se convierte en el refugio privilegiado de los mayores de 50 años

  • Este colectivo tiene una menor probabilidad de realizar tareas físicas

El 27% de los trabajadores mayores de 50 años desempeña su actividad dentro de la Administración Pública, Educación y Salud. Según el Banco de España, los mayores están ocupados en mayor proporción en la Administración Pública respecto al resto de las edades. Cuanto más alta es la formación más tienden a concentrarse en esta actividad profesional. Hasta el punto que el 50% de trabajadores entre 55 y 64 años con niveles de educación altos desarrollan su vida laboral vinculados a un empleo público. Mientras, el resto de trabajadores veteranos se enfrentan al riesgo de una retirada prematura por las exigencias de sus empleos y las dificultades de la pequeña empresa de adaptar su puesto de trabajo a su habilidades.

La brecha generacional en el mercado laboral español gira alrededor de la calidad de los puestos de trabajo. En los tiempos de trabajos precarios y sueldos bajos, el puesto de funcionario público puede definirse como el máximo en calidad de empleo. Ofrece estabilidad y mejores salarios. Pero además, según un estudio reciente del Banco de España, requiere menos capacidades y habilidades que otros sectores, donde en general hay más trabajos que requieren esfuerzo físico, competencia numérica, comprensión lectora y dominio de las nuevas tecnologías.

El artículo Envejecimiento, productividad y situación laboral de Brindusa Anghel y Aitor Lacuesta destaca que los trabajadores mayores de 50 años acaparan los puestos de trabajo más codiciados del mercado laboral español. "Independientemente del nivel educativo, los mayores están ocupados en mayor proporción en la Administración Pública", indican los economistas. Para llegar a esta conclusión utilizan una ratio proporcional en relación con el total de trabajadores entre 15 y 64 años distribuidos por sectores de actividad y nivel educativo.

De esta manera, una ratio superior a 1 indica que la concentración de población de más de 50 años ocupada en ese sector es mayor que para el conjunto de los trabajadores. Esta circunstancia se observa en todos los niveles educativos pero con mayor intensidad en educación media, que comprende estudios superiores a la ESO, pero inferiores a universitarios.

Los expertos comparan esta distribución sectorial de los trabajadores españoles más veteranos con el entorno europeo, y no es un fenómeno propio del país. También se da en Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal; aunque con menor intensidad que en España, a partir de los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa de Eurostat.

Los investigadores todavía bajan más al detalle analizando la proporción sectorial que tienen los mayores de 55 años según su nivel de estudio. La población con menor nivel educativo de este segmento está bastante repartida entre varios sectores de la economía; destacan el 21% en el resto de los servicios (donde sobresalen el servicio doméstico y las actividades administrativas y auxiliares, ambos con un 8%), el 16% en comercio, el 15% en industria y el 13% en Administración Pública, educación y salud.

Precisamente en este rango de formación es donde la concentración dentro del funcionariado es menor y es superior en Europa. Los expertos destacan que este grupo de trabajadores mayores son los que antes comienzan a retirarse de la vida laboral porque desempeñan puestos de trabajos de mayor exigencia física. Así, los mayores de 50 años con menor nivel de educación tienen una tasa de actividad, personas en disposición de trabajar dentro de un grupo homogéneo, inferior al 80%, cuando esta era del 85% a los 35 años, y se reduce más de la mitad, hasta el 41%, cuando alcanzan los 60-64 años. Mientras la tasa de actividad no se reduce por debajo del 90% para la población con estudios superiores hasta los 55 años, alcanzando el 56% entre los 60 y los 64 años.

Aproximadamente la mitad de los trabajadores mayores de 55 años con estudios medios está ocupada en la Administración Pública, educación y salud, con el 30%, y otros servicios, con el 21%, entre los que destacan las actividades profesionales, las administrativas y el servicio doméstico. Los expertos vinculan el sector de la educación y salud al sector público por la elevada tasa empleo público que tienen en España. En este grupo se comienza a observar las primera diferencia con el resto de Europa.

La industria europea absorbe mucho más capital humano que en España donde el sector es más pequeño. La hostelería cubre el hueco que deja la industria española, con la diferencia que supone al ser trabajos más intensos en mano de obra, pero con menores salarios y peores condiciones laborales. Los expertos añaden que este tipo de empleo "conllevan más esfuerzo físico, inherentes a los trabajos de la hostelería, y podrían provocar una salida más rápida del mercado laboral de los trabajadores de mayor edad en España". Algo que choca con la intención de los distintos Gobiernos de retrasar la edad de jubilación para intentar mantener los ingresos por cotizaciones.

En España solo Administración Pública, educación y sanidad acumulan el 50% de los trabajadores mayores

Para los trabajadores mayores y con estudios superiores, las cifras todavía son más evidentes. En España solo Administración Pública, educación y sanidad acumulan el 50% de los trabajadores mayores, y el resto de los servicios, el 21%, entre los que destacan las actividades profesionales. Hay una escasa participación en el sector primario, hostelería, transporte y construcción.

El análisis del informe se hace a partir de porcentaje, pero cuáles son los números absolutos de trabajadores mayores de 50 años. Según la última encuesta de la EPA del INE, correspondiente al cuarto trimestre de 2019, hay 6,327 millones personas mayores de 50 años que trabajan. El número de ocupados total es de 19,9 millones. Suponen el 31% de la fuerza laboral de España frente al 53% de trabajadores con una edad comprendida entre 30 y 49 años y al 15% de los menores de 30 años.

El INE también refleja el mayor peso de los mayores de 50 años en el empleo público. De los 6,3 millones personas que trabajan con esta edad. 1,4 millones lo hacen como empleado público, representando el 22,8% del total de trabajadores en este rango de edad. Los menores de 30 años solo representan 8,5% y entre 30 y 50 años suponen un 14%.

Sin embargo, por ramas de actividad el sector que emplea a mayor número de mayores de 50 años es el comercio minorista y mayorista, que incluye talleres. En concreto, los ocupados asciende a 855.000 personas. Después aparece la industria manufacturera con 715.000 trabajadores. En tercera posición aparece la actividades sanitarias y servicios sociales con 633.000 empleados. Y le siguen Administración Pública y defensa (623.400 personas) y educación (487.000 persona). Si se tiene en cuenta los criterios del estudio del Banco de España, las tres últimas actividades, educación y sanidad tienen una alta participación en el empleo público, acaparan 1,7 millones de los trabajadores mayores de 50 años, el 27% del total.

En la última información disponible sobre la distribución de salarios de la EPA también se podía observar lo que supone trabajar para la administración. El salario medio en el sector público es de 2.654 euros brutos al mes (en 12 pagas con las extras prorrateadas), mientras que el salario medio en el sector privado alcanza los 1.772 euros brutos mensuales.  En el sector privado el 22,3% de los trabajadores obtuvieron un salario de más de 2.187,2 euros, mientras en el caso del sector público casi el 62% de los trabajadores tienen un salario que supera esa cifra.

Para explicar estas diferencias concentración de salarios elevados en el sector público hay que tener en cuenta que hay un  mayor porcentaje de trabajadores con estudios superiores, tal como apunta el estudio del Banco de España, además del el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad. Otra de las grandes diferencias es que la tasa de parcialidad del sector privado se sitúa en el 16,2%, mientras en el sector público es del 7%, lo que se traduce en un mayor penalización en la nóminas privadas.

El colectivo de más edad tiene una menor probabilidad de realizar tareas que requieran esfuerzo físico

El documento de Anghel y Lacuesta apunta que más allá del sector en el que la persona esté empleada, las tareas a las que se dedican los trabajadores varían con la edad. "El colectivo de más edad tiene una menor probabilidad de realizar tareas que requieran esfuerzo físico y una mayor probabilidad de trabajar en puestos donde son necesarios los conocimientos acumulados a lo largo de la vida laboral", indican.

Los autores plantean que el cambio en las habilidades de las personas con la edad sugiere la conveniencia de poder reasignar las tareas de los trabajadores para que puedan seguir manteniendo una carrera laboral productiva, aunque como demuestran en su investigación en la función pública hay plena adaptación para la habilidades y recursos de los empleados mayores.

Pero el resto de trabajadores que están fuera de la administración pública existe un problema estructural, según los expertos. "La economía española presenta un alto porcentaje de empresas pequeñas, con especialización en determinados servicios con elevada intensidad física, como la agricultura, el comercio, la hostelería o el servicio doméstico", explican.

Será más difícil que este tipo de empresas incorporen esquemas de flexibilidad interna en la empresa que favorezcan ajustes de las condiciones laborales para determinados colectivos mayores en materia de jornada, horarios o salarios. "Hay que tener en cuenta la evidencia que subraya la relación positiva entre la edad efectiva de jubilación y la posibilidad de disponer de un trabajo con tareas adecuadas a la edad", concluyen.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JGG
A Favor
En Contra

Es lo que siempre he dicho.

Únicamente deberían poder opositar a funcionarios (para aquellos puestos que no requieran fuerza física) los mayores de 50 años. De esa forma ese segmento de edad no tendría el problema del paro actual, el sueño laboral de los jóvenes no sería opositar habiendo más emprendimiento, y el estado podría regular mejor el número de funcionarios en función de las necesidades y de las posibilidades económicas del país. Pero no, tenemos un montón de jóvenes de 20 y pocos años preparando oposiciones ...

Puntuación 18
#1
me descojono
A Favor
En Contra

60% de contratos temporales del total de la plantilla ; interinades, contratos de un día, de 6 meses etc ectc y durante más de 10-15 años en el sector público, hospitales,colegios, etc

están para dar ej los cogegas jjas. y los sindicatos ??? y a inspección ?? jajaj los gobiernos de Españita es un gran circo, pero con payasos sin gracia

Puntuación 8
#2
Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

Para entrar en la administración pública en España, en los 80, y 90 había que hacer unas oposiciones que eran serias incluso para los grupos c y d. Salvo en la Universidad que colaron de catedráticos, en parte, a mucha chusma altamente politizada (chusma en el sentido izmrdoso de la palabra chusma, o sea aleación de 90% chusma y el 10% cromomolibdeno vendido por titanio).

Haber estudiado! ^^

Puntuación 4
#3
Pep
A Favor
En Contra

Jóvenes de 20 años preparando oposiciones. Pues claro, a ver si no,en el caso de la administración del estado, como se iban a cubrir los puestos en Cataluña o en otras zonas con ciertas complicaciones como las islas. Los que ya han conseguido establecerse donde quieren y tienen familia , a esos no los vas a mover.

Puntuación 0
#4
nicaso
A Favor
En Contra

Todo está muy bien para intentar justificar que el 50% de los mayores trabajen en la Administración entre ello su excelso nivel de estudios y su menor exigencia. Todo esto se resume en que en el sector privado paga la cuenta de resultados y en el sector público los impuestos del contribuyente, así que conseguida plaza ya puedes vegetar por los eternos que tu aportación da lo mismo. Muy cafre tienes que ser para terminar en la calle mientras que en el sector privado cualquier cambio de política empresarial te pone de patitas en la calle sepas lo que sepas. así que este artículo poco me dice por experiencia personal.

Puntuación 0
#5
Usuario validado en Google+
Alejandro Martin
A Favor
En Contra

Creo que sería una buena iniciativa, el reservar unas plazas a trabajadores que tengan más 25 años cotizados esten en el paro y sean mayores de 45 años.

Un saludo,

Puntuación 4
#6
Raúl
A Favor
En Contra

Normal es cuando un persona necesita tranquilidad y poder coger bajas cobrando el 100%, o como en Algeciras pagarte un plus por no coger baja.

Puntuación 0
#7
M
A Favor
En Contra

Jajajajajaja

Putos junta letras paniaguados. Ahora a por la administración pública, no vaya a ser que quede algo público sin reventar!

Haber estudiado!

Puntuación 5
#8
Luis
A Favor
En Contra

Y a vivir del cuento.

Puntuación -1
#9
Gobiernos Profuncionarios
A Favor
En Contra

Hay que tener cuidado con el coronafuncionarios es una plaga que ha aumentado por tres en poco más de treinta años. Cuando en cualquier empresa de las de antes queda menos de la mitad de entonces. Son voto del partido y fácil manipulables.

Puntuación 0
#10