
El sector servicios registró una fuerte ralentización de la actividad con el crecimiento más bajo desde 2013, según los datos adelantados por el PMI de IHS Markit. Teniendo un peso de casi el 70% del PIB, ha lastrado al conjunto de la economía. El índice compuesto pasó de 52,7 puntos a 51,5 puntos en enero, apuntando a un ritmo de crecimiento del 0,4%, una décima por debajo del dato de PIB del cuarto trimestre.
El PMI de servicios en enero sufrió una fuerte caída de 2,6 puntos hasta los 52,3 puntos, el nivel más bajo desde noviembre de 2013, justo cuando la economía española comenzó la recuperación después de una profunda recesión en 2012. Los 350 empresarios que participan en la encuesta aluden a la incertidumbre política que terminó afectando a la demanda y confianza empresarial. También señalan que han tenido que soportar crecientes costes laborales que impulsaron "drásticamente" los gastos operativos, aunque la última subida del salario mínimo anunciado por el Gobierno todavía no ha entrado en vigor.
Los encuestados vincularon estrechamente la ralentización del crecimiento de la actividad comercial con el incremento igualmente más débil de los nuevos pedidos. Los últimos datos mostraron que las ventas aumentaron solo modestamente y al ritmo más lento desde septiembre de 2013. Las empresas encuestadas informaron ampliamente que las incertidumbres políticas afectaron la demanda interna.
Donde sí cayeron las ventas fue hacia el exterior, disminuyendo por noveno mes consecutivo al comienzo de 2020. Las encuestas todavía apuntan a la incertidumbre generada por el Brexit y la guerra comercial, a pesar de que las tensiones en el comercio mundial están desapareciendo por este motivo.
Algunas empresas suspenden proyectos e inversiones hasta que se aclare el panorama político
Para elaborar el índice, la consultora IHS Markit realiza preguntas sobre ventas, pedidos, contratación y perspectivas. Con las respuesta se construye un índice de 0 a 100. Justo la mitad separa la actividad entre contracción y expansión. Según las empresas, la confianza se vio afectada por la inquietud sobre el entorno político actual en el sector servicios, pese a que la mayoría prevén un aumento de la actividad comercial en los próximos 12 meses. Algunas de las empresas encuestadas informaron que los planes de negocios se suspendieron hasta que se visualice una mayor claridad en lo que respecta al entorno político.
La economía española sorprendió con un crecimiento trimestral del 0,5% en el último trimestre de 2019, pero los primeros datos conocidos de enero vuelven a generar dudas sobre si la desaceleración ha tocado fondo. Ayer se conocieron las cifras de paro y de la Seguridad Social de enero. La afiliación a la Seguridad Social registró su peor enero desde 2013 al perder 244.044 cotizantes. El empleo en el sector servicios cayó un 1,3%, con un descenso del 3,41% de la hostelería y del 2,47% en actividades administrativas.
Los números casan con la respuesta de los empresarios sobre empleo. Las empresas de servicios continuaron aumentando sus niveles de personal en enero, pero a un crecimiento modesto, por debajo del promedio desde 2014. Aunque no se espera que vayan a peor. Las compañías siguen registrando importante cargas de trabajo y los pedidos pendientes de realización aumentaron por tercer mes consecutivo. Además, las empresas informaron que un incremento de los nuevos pedidos y la reactivación de proyectos previamente suspendidos.
A la debilidad del sector servicios, se une el mal momento que atraviesa el sector industrial. "Los últimos datos del índice PMI apuntan a algunos riesgos a la baja para la continuación de un sólido crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2020", comenta Paul Smith, economista de IHS Markit. El PMI compuesto disminuyó del nivel 52,7 registrado en diciembre del año pasado al 51,5 en enero, apuntando a un ritmo de crecimiento del 0,4%.