Economía

El Tribunal Constitucional abre la puerta al despido del 74% de los absentistas

  • Es el porcentaje de ausentes que justifican su falta por incapacidad temporal
  • Más de un millón de personas no acuden a su puesto cada día
  • El INE asegura que se pierden de media 4,4 horas de la jornada semanal
Foto: Archivo

El Tribunal Constitucional (TC) desarma al 73,6% de los trabajadores que no acuden al trabajo con su reciente sentencia de 16 de octubre de 2019. Más de un millón de personas no acuden a su puesto de trabajo de media cada día, según recoge Randstad. Entre ellas, este 73,6% se ausentó por incapacidad temporal, mientras que el 26,4% restante -276.968 personas- lo hicieron pese a no estar de baja.

El fallo del Constitucional desarma ahora a ese 73,6% de ausencias al avalar el despido por causas objetivas a los empleados que falten al trabajo de forma reiterada, aunque cuenten con esta justificación. De este modo, la sentencia del TC avala que la empresa pueda resolver el contrato si las ausencias alcanzan el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el 5 % de las jornadas hábiles o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de 12 meses.

Las bajas largas, protegidas

El fallo del Constitucional carga contra el absentismo, apoya una consolidada normativa sobre este asunto y mantiene la protección de las bajas médicas prolongadas. "El despido por ausencias al trabajo no es nuevo. Dicha causa de extinción contractual lleva contemplada en el Estatuto de los Trabajadores desde su primigenia versión de 1980. Es cierto que desde entonces ha sufrido cambios, pero la causa en sí, lleva incorporada en nuestro ordenamiento jurídico desde hace mucho tiempo", explica Alfredo Aspra, socio responsable del Área Laboral de Andersen Tax & Legal.

Sin embargo, el artículo 52 d) del Estatuto de los Trabajadores, recibe el aval del Constitucional porque no regula un despido vinculado a la mera situación de enfermedad o incapacidad temporal del trabajador, sino a la reiteración intermitente de un número de faltas de asistencia que, independientemente de su eventual justificación, alcanzan unos umbrales que el legislador laboral estima suficientes para fundamentar el absentismo.

"El propio precepto contiene una serie de limitaciones para evitar posibles situaciones injustificadas o que pudieran conculcar los derechos constitucionales del trabajador mediante la exclusión de los supuestos de bajas médicas prolongadas", explica el abogado Alfredo Aspra.

El número de personas que no acuden diariamente a su puesto de trabajo en España durante los cuatro primeros meses de 2019 ha aumentado un 9% respecto al trimestre anterior. Concretamente ausentan casi 174.000 personas más.

Según datos del INE, durante el segundo trimestre de 2019 la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, es de 34,2 horas. De éstas se pierden, de media, 4,4 horas a la semana, la mayoría de ellas (2,7 horas) por vacaciones y fiestas disfrutadas. Si se añaden las horas extras y se restan las perdidas, la jornada se reduce a 30 horas efectivas de trabajo.

"Se trata de una sentencia que se decanta claramente por la constitucionalidad del despido objetivo por absentismo", señala Rosa María Cañellas Ruesga, abogada del Departamento Laboral de Deloitte Legal. En definitiva, el Tribunal Constitucional entiende que el legislador ha mantenido el correspondiente equilibrio entre los intereses de la empresa y la protección y seguridad de los trabajadores".

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

José
A Favor
En Contra

Esperemos que eso sea también para funcionarios.

Puntuación 43
#1
Paco
A Favor
En Contra

Afortunadamente esto tiene los días contados a tenor del pacto de gobierno publicado ayer. El trabajador que se encuentre enfermo y así lo certifique un médico no tiene porqué ser despedido, otra cosa es el caradura que en todos los lados existe. Se han dado muchos casos de accidentes laborales muy graves porque el trabajador no estaba en condiciones de trabajar y pese a ello ha acudido a su trabajo por presión del empresario y por miedo a perder su puesto.

Puntuación 9
#2
Mclo
A Favor
En Contra

Pero que lo apliquen también a los funcionarios caraduras. Yo soy funcionario y he visto gente que abusa de las "Ausencias Horas" por visitas médicas. Si no hay control, mal negocio.

Puntuación 41
#3
Javier
A Favor
En Contra

¿Y qué hacemos con los tribunales que se tiran la porra de años para dictar sentencias?

Puntuación 34
#4
Javier_227
A Favor
En Contra

Yo soy funcionario (profesor) y no tengo permiso para ir al médico a menos que demuestre que solo puede ser en horario laboral. Si faltas y no lo justificas adecuadamente, te quitan el sueldo correspondiente.

Puntuación 13
#5
nicaso
A Favor
En Contra

Ya ya, y esto reza tambien para los empleados públicos o sólo para los esclavines privados. Si desde luego las bajas por enfermedad pueden ser causa de despido habrá que considerar esta medida como un atropello.

Puntuación -2
#6
Mario
A Favor
En Contra

Espero que a los funcionarios también, aunque teniendo un gobierno/ s compuesto por funcionarios en el momento que tiren a 100 funcionarios convocan oposiciones para 300.

Puntuación 16
#7
Juan
A Favor
En Contra

en casos justificados me parece muy bien. Hay gente que tiene un morro que se lo pisa.....

Puntuación 15
#8
PANCRACIO
A Favor
En Contra

GLOBO SONDA AUMENTARAN LOS GANDULES Y CON SUELDOS MILLONARIOS, ES MUY DIFICIL CAZAR A LA ZORRA.

Puntuación 8
#9
PANCRACIOO
A Favor
En Contra

GLOBO SONDA AUMENTARAN LOS GANDULES Y CON SUELDOS MILLONARIOS, ES MUY DIFICIL CAZAR A LA ZORRA.

Puntuación 7
#10
CURIOSO
A Favor
En Contra

Los vagos y los jetas a quién mas perjudican es a sus propios compañeros que les importan un bledo.

A un trabajador eficiente las empresas se lo rifan sin entrar en tópicos manidos, el que vale, vale.

Puntuación 2
#11
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

los jetas a los primeros que perjudican es a los compañeros, son los que te rompen el cuadro de vacaciones, los profesionales para repartirse los asuntos propios y vacaciones el año completo para estirar los puentes y festivos, los que mañana mismo 2 de Enero están presentando el cuadro de vacaciones y fiestas del año para tener preferencia

y si algún día no les cuadra, simplemente no van, siempre están malos con esto o lo otro, preferentemente lunes, si alguna vez tienen algo de verdad, entonces ni te cuento, por quitarles una uña del pie se pueden tirar un mes sin trabajar, verídico, somos el país de la picaresca, en el trabajo no podía ser menos

pero tranquilos pícaros y jetas, el frente bolivariano os va a mantener el chollo

Puntuación 7
#12
Otra humareda más a los cuatro vientos.
A Favor
En Contra

¿Alguien cree que esto servirá para algo?.

Puntuación 0
#13
Ostia
A Favor
En Contra

Pero, como que las comunidades más absentistas son las de Vascongadas, Asturias y la Gallega. Si el tópico dice que es Andalucía, donde se trabaja de sol a sol

Puntuación 0
#14