
El recorte de un 13% en el proyecto de presupuesto europeo que este jueves se debate en Bruselas sustenta la posición española de rechazo a las cuentas, que también juzga insuficientes en medidas contra el cambio climático. Los jefes de Estado y de Gobierno europeos también decidirán si incorporan el compromiso de reducir a cero las emisiones de dióxido de carbono en 2050, una medida a la que se oponen Polonia, Hungría y la República Checa.
El documento con el proyecto presupuestario planteado por Helsinki, que ostenta la presidencia de turno europea, no ha tenido una buena acogida entre las capitales de los 28. Mientras que algunas se quejan de que reduce las partidas destinadas a nuevas prioridades como el control de fronteras o seguridad y defensa, otras, entre ellas Madrid, creen que no dedica los suficientes recursos a los fondos agrícolas o de cohesión.
Por ejemplo, la propuesta de Finlandia plantea un recorte del 13% para la Política Agrícola Común (PAC), que, aunque alivia en cierta medida la reducción ofrecida por la Comisión Europea en 2018, "no está al nivel" al que aspira España.
Consciente de que se trata de un asunto que enfrenta a los Veintiocho, Michel ha señalado que no hay razones para "repetir posiciones conocidas y reclamaciones maximalistas" en este debate. "Son necesarias concesiones por todas las partes", ha pedido en su carta de invitación a la cumbre.
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, tratará en esta reunión en Bruselas dos asuntos clave para España: el marco financiero plurianual para 2021-2027, que el Ejecutivo español considera insuficiente, y los compromisos europeos para el cambio climático, han informado fuentes de la delegación española.
Aunque en la cumbre no se busca un acuerdo sobre el próximo marco presupuestario, sino un primer debate, España ha dejado claro que rechaza la propuesta de la presidencia finlandesa por insuficiente, ya que supone un recorte de más de 47.000 millones respecto a la propuesta de la Comisión Europea.
Con esta propuesta, explican las fuentes, tres cuartas partes del 'agujero financiero' que deja la salida del Reino Unido en el presupuesto europeo se cubrirían mediante recortes. Además, España defiende el mantenimiento de la Política Agrícola Común (PAC) y la política de cohesión, porque cree que "siguen siendo útiles como vertebradoras del territorio".
Objetivos climáticos
En materia de cambio climático, el Gobierno quiere un mensaje claro que muestre que la UE está dispuesta a liderar objetivos más ambiciosos de recorte de emisiones, y eso pasa por conseguir en la cumbre un compromiso unánime de neutralidad de emisiones de carbono en 2050.
Pero además, España apoya la propuesta lanzada por la presidenta de la Comisión Europea, que plantea una reducción de entre el 50 y el 55% de las emisiones de carbono para 2030, muy superior al 40% previsto. También valora positivamente la propuesta de crear un mecanismo de control de carbono en frontera, que sería una nueva fuente de recursos para la UE.
Además, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea debatirán este jueves si se comprometen a eliminar todas las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050, un consenso que hasta ahora han sido incapaces de lograr por la oposición de Polonia, Hungría y República Checa, que siguen teniendo reservas.
La reunión, que marcará el inicio del nuevo ciclo institucional del bloque, será presidida por el nuevo presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, y también participarán Ursula von der Leyen y Christine Lagarde por primera vez como jefas de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo (BCE), respectivamente.
La 'hoja verde' europea
La cumbre llega un día después de que la Comisión Europea presentara su Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta en la que precisamente diseña el camino que la UE debe recorrer para lograr la neutralidad climática a mitad de siglo. Es decir, que sea capaz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero todo lo posible y compensar las restantes.
Esta estrategia 'verde' incluye la creación de un fondo para apoyar la reconversión industrial de aquellas regiones más dependientes de los combustibles fósiles, en un intento de Bruselas para convencer a Varsovia, Budapest y Praga. Estas tres capitales siguen expresando dudas sobre dicha meta y el más claro ha sido el primer ministro checo, Andrej Babis, quien ha advertido de que el coste de lograr la neutralidad climática será "astronómico". En un mensaje compartido en Twitter, Babis ha señalado además que República Checa necesitaría 675.000 millones de coronas checas (26.500 millones de euros).
Por eso, estos tres estados miembro están intentando vincular el debate sobre la transición climática a las negociaciones sobre el próximo presupuesto de la UE para el periodo 2021-2022, un movimiento que fuentes diplomáticas creen que no es "ni procesal ni políticamente correcto".
A vueltas con el Brexit
El presidente del Consejo, además, asumirá la representación de Reino Unido en esta cumbre, después de que así se lo haya pedido el primer ministro británico, Boris Johnson, tras decidir éste no acudir a Bruselas dado que esta cumbre coincide con las elecciones en Reino Unido.
En caso de ausencia, los líderes de la UE no pueden ser representados en la mesa del Consejo Europeo por otro miembro de su delegación, pero sí por otro de los mandatarios presentes en la sesión.
En un breve encuentro con la prensa la víspera de la cumbre, Michel ha adelantado que el viernes los Veintisiete debatirán sobre el Brexit y que, independientemente del resultado de los comicios británicos, el mensaje de la UE será "claro" respecto a la "unidad" del bloque y su disposición a iniciar las conversaciones para la relación futura tan pronto como se produzca el divorcio.
Los jefes de Estado y de Gobierno debatirán además sobre el Brexit y sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las disputas comerciales, en una situación especialmente preocupante por el bloqueo de la organización. El Gobierno español quiere que la UE actúe con firmeza y unidad en esta guerra arancelaria que, considera, perjudica a todos. En la Cumbre se lanzará además la Conferencia sobre el futuro de Europa, un proceso en el que España quiere participar de manera activa.