Economía

Yunus defiende funcionamiento programas desarrollo en Afganistán

Halifax (Canadá), 13 nov (EFECOM).- El premio Nobel de la Paz 2006, el bangladeshí Mohamed Yunus, señaló hoy en Halifax que el conflicto armado en Afganistán no ha impedido que su organización financiera tenga un extenso programa de concesión de créditos en el país para aliviar la pobreza y el estancamiento económico.

"En Afganistán tenemos un gran programa de microcréditos ejecutado por una organización bangladeshí. Hay dificultades pero trabajamos en esas circunstancias, no es imposible. Siempre hay problemas en cualquier lugar" dijo Yunus.

El premio Nobel de la Paz hizo estas declaraciones durante una conferencia de prensa en la segunda jornada de la Cumbre Global del Microcrédito, que se celebra en la ciudad canadiense de Halifax hasta el próximo 15 de noviembre.

Las declaraciones del premio Nobel contradicen en cierta medida la posición del Gobierno canadiense, que ha defendido que la inmensa mayoría de su esfuerzo en Afganistán esté concentrado en el terreno militar, y no en la ayuda al desarrollo, por la falta de seguridad.

El domingo, durante la apertura de la Cumbre, el ministro canadiense de Asuntos Exteriores, Peter MacKay, repitió esta postura y afirmó que para que se puedan poner en marcha programas de desarrollo social y económico -como le reclaman numerosas organizaciones- se debe estabilizar la situación militar.

Canadá cuenta con un contingente de 2.300 soldados en Afganistán -la tercer fuerza más importante después de Estados Unidos y Gran Bretaña- que están envueltos en combates diarios con fuerzas guerrilleras en la provincia de Kandahar.

Yunus -al que se califica como "el banquero de los pobres" por su labor en favor del acceso al sistema financiero de las familias más pobres del mundo- afirmó que la situación en Bangladesh, donde el 80 por ciento de las familias más pobres tienen acceso a microcréditos, "puede repetirse en cualquier otro país del mundo".

Yunus recordó que dos tercios de la población mundial no tienen acceso al sistema financiero, lo que les impide salir de la pobreza, una situación que calificó como la de "un 'apartheid' financiero".

A la cumbre asisten alrededor de 2.300 delegados de unos cien países, entre ellos la reina Sofía de España, quien desde hace una década es una de las más destacadas defensoras del sistema de microcréditos promovido por Yunus.

Yunus afirmó que durante los más de 30 años que lleva trabajando en favor del bienestar económico de los más pobres, siempre ha encontrado oposición pero que eso no le ha impedido realizar su cometido.

"Siempre he tenido grandes dosis de críticas, ya sean por razones religiosas porque había oposición a la concesión de créditos a mujeres, o por políticas porque se me acusaba de llevar el capitalismo a los más pobres", explicó Yunus.

El premio Nobel señaló que no sólo no se opone a que los bancos tradicionales entren en el terreno del microcrédito, sino que les anima a hacerlo desde 1976.

"Les invitamos a que ofrezcan servicios a los más pobres para que el mercado sea más competitivo y las tasas de interés se reduzcan", afirmó.

Pero Yunus también ha expresado su temor a que las instituciones financieras corrompan el sistema al olvidar su contenido social y sólo busquen la rentabilidad de los microcréditos.

Yunus reveló que cuando empezó a conceder microcréditos en Bangladesh por medio del Banco Gramee su objetivo era que el 50 por ciento de los beneficiarios fuesen mujeres.

Pero que a medida que el proyecto avanzaba se percató que, aunque la tasa de repago de los préstamos era la misma para hombres y mujeres, el beneficio social era mucho mayor cuando los clientes eran mujeres, por lo que ahora más del 90 por ciento de los créditos se conceden a mujeres.

"Los padres tienden a satisfacer primero sus necesidades mientras que las madres tienen una mayor capacidad de sacrificio. Hemos visto que los niños son los principales beneficiarios cuando los créditos se conceden a las mujeres", dijo. EFECOM

jcr/mla/lgo/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky